surge a finales del sigloXIX y principios del siglo XX en francia.
con la obra de geny ( Metodo de la interpretación y fuentes del derecho privado positivo.
la obra nace cuando predomina la exegesis.
da paso a combatir predominacia dogmática y evitar exceso de formalismos jurídicos.
dirigida a determinar al orden jurídico en su consideración global.
reconociendo las limitaciones que la ley tiene.
la necesidad de ir mas aya de la letra del texto jurídico.
cuando la ley no da solucion al problema planteado debe recurirse a otras fuentes formales del derecho (la costumbre, jurisprudencia y doctrina) y si en ellas tampoco hay solución se debe recurrir a lo que determino el autor de la libre investigación científica.
1era
la ley es la primera fuente formal del derecho se sabe valer siempre la voluntad del legislador pero en caso de lagunas de legislación se debe buscar otras fuentes.
2da
el método de la libre investigación científica solo aplica cuando la ley en sus elementos o factores no sirve para determinar su contenido, no suministra información suficiente recurriendo a otras áreas de investigación.
armonizar en un solo método lo exegetico e histórico
descubrir el pensamiento del legislador
reconoce la insuficiencia de la ley positivada
es libre investigación científica por que no esta sometida a autoridad positivada
promueve el rpincipio de autonomía
orden e interes publico
la insuficiencia de la ley ( la ley no prevee todos los casos posibles)
la busqueda de la justicia ( geny sostenía q der debe lograr justicia en cada caso, abogaba por que el derecho debia ser interpretado considerando circunstancias individuales de cada caso y buscar resultado justo y equitativo)
el método científico ( observacion, inducción deducción) geny aboga por enfoque racional y logico.
la libre investigación ( creia que los jueces no debia estar delimitados por lo wue dice la ley si no wue debian interpretar para lograr resultados justos y equitativos
el caracter cientifico del derecho ( el derecho no se debia ver como reglamento estatico sino como sistema dinámico que evoluciona y se adapta a medida a que cambian las circunstancias sociales.
la importancia de la realidad social (debe responder a necesidades y realidades de la sociedad en la que se aplica.
la evolución del derecho ( el derecho no era estatico si no que evolucionaba con el tiempo a medida que cambian circunstancias sociales, culturales y económicas)
la funcion del juez ( fundamental en interpretación y aplicación del derecho)
Francisco geny y julian bonnecasse
sostienen que si la leyno da solución recurrir a fuentes formales del derecho costumbre, jurisprudencia y doctrina y si tampoco recurrir a libre investigación científica
marco toda una generación figura mas importante en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX tanto ambito teórico como practico
descubrí el pensamiento del legislador
conocido por contribuciones en el derecho civil su trabajo se centra en teoría de las situaciones juridicas y estructura de los actos jurídicos
primera de (1819-1831) se exponen algunos principios por atanacio Jourdan
segunda de (1899) comienza con la publicación de la obra de geny ( metodo de interpretación y fuentes del derecho privado positivo)
formalismo (interpretación literal de la ley)
racionalismo ( se basa en que la.ley es sistema lógico y deductivo)
excesiva rigidez ( no permite que los jueces tomen en cuenta circunstancias particulares para cada caso)
falta de creatividad ( no incientiva a los jueces a buscar nuevas soluciones a los problemas jurídico)
lagunas legales ( no puede prever todos los casos)
ambigüedad (puede generar dudas en su interpretación)
injusticia ( ley puede ser injusta o no ajustarse a los valores de la sociedad)
observacio ( información sobre caso)
inducción( juez formula hipótesis)
deducción (prueba hipótesis mediante aplicación de leyes)
conclusión ( juez llega a decisión del caso)
comprender los hechos del caso
interpretar la ley
llegar a una decisión justa
propone acudir a costumbre, jurisprudencia, doctrina,equidad y ciencias auxiliares como :
balistica
antropología
sociología
psicología
medicina forense
criminalística