El nuevo esquema de gobierno
fue mutando a lo largo de los
siglos, desde la Monarquía
Absoluta hasta un Estado
democrático. Este cambio
repercutió en el derecho, dando
paso al positivismo.
El salto hacia el positivismo se
originó en la corriente ilustrada,
que abogaba por una concepción
basada en la voluntad humana y
negaba el orden natural. Esto
propició la llegada del liberalismo,
la secularización y el capitalismo.
La burguesía, al imponerse en las
sociedades occidentales, configuró un
nuevo modelo de vida. Napoleón extendió
la revolución francesa y el
constitucionalismo por sus territorios
conquistados, influenciando en el nuevo
orden revolucionario.
Este cambio repercutió en la
ciencia del derecho, con los
códigos positivistas sustituyendo
al naturalismo. Entre los siglos
XVIII y XIX se produjo un gran
cisma en la interpretación y
aplicación del derecho, pasando
de un derecho comunitario a uno
individual.
Napoleón promulgó en 1804 el
Código Civil francés, unificando
casos estudiados mediante un
enfoque mecánico-racional. Esta
herramienta del Estado configuró
los límites de las relaciones sociales
bajo su tutela.
En Alemania, la Escuela Histórica del
derecho se desarrolló como respuesta al
positivismo francés, utilizando fuentes
alemanas y principios del derecho
romano.
La Exegesis francesa se expandió
universalmente gracias al Código Civil
francés, pero los autores de esta escuela
surgieron después de su promulgación,
enfrentándose a menos problemas
directos en su aplicación.
Conjunto de autores cuyas obras se
refieren a la codificación.
-Positivismo legalista.
-El derecho está en la ley.
-El estudio directo y analitico de los
textos legales.
-"extraer el significado lógico de un texto
dado"
.
El derecho positivo lo es todo y todo el derecho positivo
está constituido por la ley.
Interpretación dirigida a buscar la intención del legislador.
Se niega valor a la costumbre.
Se atribuye al derecho un carácter eminentemente
estatal.
La fe en el hombre como portador de la razón.
Julien Bonnecase
Demófilo de Buen
Jerome Frank
Gustavo Zagrebelsky
-Francois Geny
-Kantorowicz
Existieron en su época
autores que la llevaban a
cabo.
Actualmente esta escuela
solo es mencionada como
punto de referencia por
algunos autores sin en
cambio no la siguen como
tal.
PrimeraFase1804 1830: fundación de la escuela de la exégesis
Segunda fase 1830 -1880: el apogeo de la escuela de la exégesis
Tercera fase 1880-1900: de cadencia de la escuela de la exégesis
Delvincourt
-Proudhon
-Toullier
Duranton
-Aubry
-Rau
Baudry
-Lacabtiere
-Labbé
-Guillouard
-Bufnoir
-Demolombe
-Saleilles
La Escuela de la Exégesis fue un movimiento de interpretación del
derecho que se gestó en Francia después de la publicación del Código
Civil de Napoleón de 1804 y tuvo su auge en el siglo XIX.
en la interpretación de la
norma por la norma misma, exaltando el derecho
escrito, dándole preeminencia al texto de la ley por
sobre otros planteamientos
o Bonnecase, fue quien estudió los principales
representantes de la Escuela exegética, su doctrina
y sus métodos, así como su influencia en el derecho
civil y positivo
los más prestigiosos
juristas del Derecho
Civil francés se reunieron
conformando la Escuela de la
Exégesis, cuyo mayor exponente fue
Alejandro Duranton, siguiendo este
método de interpretación literal del
texto legal, con total sumisión a lo
expresado por el legislador.
ya NO
es aplicable.
La acción que hace el
legislador ante la ley no
necesariamente son
perfectas
La figura deljuez y el papel que debe
desempeñar
enel sistema legal obedece a concepciones
filosóficas, políticas y
culturales, conunprofundo arraigo enel
pensamiento racional que
caracterizó a laModernidad.
la ley es laúnica
fuente del derecho, tanto que eljuez o
funcionario encargado de resolver los
conflictosno podía alejarse de la ley.
La escuela de la exégesis privilegia la
interpretaciónde la ley conbase enla intencióndel
legislador
desentrañar el
sentido de lanorma
Considera que el Derecho es
unsistema absoluto y cerrado denormas.
realizaruna interpretaciónacertada y carente de
lagunas por parte de los legisladores a los textos
jurídicos de corte positivo como lo es el código de
Napoleón