1. Proceso de retener, almacenar y recuperar información.
2. Capacidad de los organismos de adquirir, retener y utilizar conocimiento o información.
3. Proceso por el cual la información es codificada, almacenada y luego recuperada.
• Es la entrada sensorial.
• Se manipula la información.
• Depende de la atención.
• Es subjetiva.
Cambios en estructuras anatómicas específicas.
Habilidad de recobro consciente o inconsciente de los niveles anteriores (codificación y almacenamiento).
Corto y largo plazo
Sensorial y operativa.
En la entrada sensorial por un periodo breve de tiempo, puede ser: icónica, ecóica, olfativa, háptica o gustativa. Dura 1 segundo.
En recuperar información nueva o recuperada para solucionar un problema.
1. La información sensorial entra y es filtrada.
2. Accedemos a la información almacenada en la memoria a largo plazo.
3. La información es recuperada y manipulada.
4. Resultado.
Regula los procesos de la memoria a corto plazo.
Procesa varios estímulos y los convierte en una representación de información visual, verbal, espacial y temporal.
Retener información verbal y numérica.
Retiene información en forma de imágenes.
Implícita y explícita.
Conocimientos no conscientes o automatizados.
Aprendizajes generados mediante la asociación o el condicionamiento.
Sumación de pasos que generan un aprendizaje que luego se automatiza.
Conocimientos conscientes que tenemos sobre eventos del pasado.
Experiencias personales específicas o eventos autobiográficos.
Conocimientos léxicos o conceptuales que no están vinculados a una experiencia personal.
Implica la activación de múltiples regiones encefálicas en las que se almacena temporalmente información.
• Áreas sensoriales primarias.
• Lóbulo prefrontal.
• Tálamo (núcleo dorsomedial).
• Ganglios basales (neoestriado).
• Áreas de asociación multimodal.
• Corteza parahipocámpica y perirrinal.
• Corteza entorrinal.
•Hipocampo, giro dentado, subículo.