liberan grasa
Túnica externa, úvea, profunda
Divide la glándula lacrimal en dos porciones:
- orbitaria (superior)
- lacrimal (inferior)
Esclerótica y córnea
La coroides, el cuerpo ciliar, el iris y el cristalino
Los conos (mácula densa de la retina) captan colores y no son fotosensibles
Los bastones (periferia) visión nocturna
Absorver el exceso de luz e impide que la luz reflejada internamente haga borrosa la imagen.
Sirven para acomodar el cristalino y, como consecuencia, acomodar la imagen
Son apelotonamiento de vasos y son los encargados de formar y liberar el humor acuoso, que nutrirá y limpiará la córnea por dentro. Estos procesos ciliares también filtrarán la sangre para poder liberar el humor acuoso.
- Miosis: contracción (músculo esfínter de la pupila)
-Midriasis: dilatación (músculo dilatador de la pupila)
Los ligamentos suspensorios del cristalino
- Anterior (córnea-iris)
- Posterior (iris- cristalino)
- Cámara vítrea (paralela a la retina)
En el fondo del ojo (punto ciego)
La zona de mayor agudeza visual
Es transparente; su mayor parte es agua y ácido hialurónico
Nutre y limpia la córnea por dentro
Regulan la presión del ojo. La ausencia de estos humores puede provocar:
- Glaucoma: la subida de la presión del ojo, puede dañar el nervio óptico y afectar a la visión.
1º neurona- células bipolares: recogen el estímulo luminoso de los fotorreceptores y lo lleva a las células ganglionares.
2º neurona- células ganglionares: tienen axones y forman el nervio óptico, son el origen del nervio óptico.
Los ganglios cervicales superiores
Recogen la sensibilidad dolorosa. Dicha sensibilidad la recoge el nervio nasal
Se cruzan los nervios ópticos
Se forma la imagen completa
Es un orificio en la parte superior donde hay una sustancia mucosa en la que se disuelven las moléculas gustativas
- Caliciformes
- Fungiformes
- Filiforme
- Foliadas
- Caliciformes: parte posterior y central de la lengua.
- Fungiformes: partes laterales y anterior de la lengua.
- Filiforme: punta de la lengua (zona anterior y central)
- Foliada: zona lateral y posterior
- El vago: epiglotis y parte del esófago.
- El glosofaríngeo: el 1/3 posterior de la lengua.
- El facial: los 2/3 anteriores de la lengua
La cuerda del tímpano recoge la sensibilidad gustativa mientras que el nervio lingual recoge sensibilidad de tacto, dolor y temperatura
Recoge la sensibilidad gustativa a nivel del sistema nervioso.
Tracto solitario--> tálamo-->centro superior-->genera una respuesta-->la corteza(Área 43 de Brodmann)
Parte superior del tabique nasal y contiene la 1º neurona del sist.olfatorio (tabique nasal)
Encargada de calentar y filtrar el aire que entra por la nariz
Liberan mucosidad
- Primera neurona del sistema olfatorio se encuentra en el tabique nasal
- Segunda es el bulbo olfatorio (corteza primaria olfatoria)
- Tercera neurona es la corteza secundaria olfatoria (“espacio perforado anterior”)
- Oído interno: dentro del peñasco. Protegido por el hueso petroso, del temporal, en la fosa craneal media. Aquí se localiza tanto la audición como el equilibrio.
- Oído medio: entre el tímpano y la cóclea.
- Oído externo: es todo lo que hay hasta la membrana timpánica (el tímpano).
Onda sonora-->oido externo hasta timpano--> caja timpánica--> huesos transforman sonido --> e.mecánica--> líquido transforma en estímulo eléctrico--> corteza auditiva del cerebro
- laberinto óseo
- laberinto membranoso
el laberinto membranoso, se encarga de transmitir la
señal del órgano de Corti hasta la corteza, el vestíbulo con el conducto coclear
perilinfa
posterior y anterior
- Crestas ampulares: intervienen en los giros de la cabeza
- Máculas: intervienen en la gravedad y movimientos lineales.
- Utrículo: posterosuperior.
- Sáculo: es inferior al utrículo.
El aparato vestibular, que está formado por el vestíbulo y los conductos semicirculares
ampollas, crestas ampulares
los cilios de una zona del aparato vestibular siempre en sentido contrario a la onda de la endolinfa
sube a la duramadre, en la base del cráneo, para ir a los senos cavernosos, donde drena el exceso de endolinfa.
Lateralmente en la parte ósea del aparato vestibular
El estribo (oído medio) con la rampa vestibular.
Inferiormente a la ventana oval, también en la parte ósea del aparato vestibular
El oído medio con la rampa timpánica
Rampa vestibular
El órgano de corti
Lugar de unión entre la rampa vestibular y
la rampa timpánica
La membrana basilar
El conducto coclear de la rampa timpánica
Báse cóclea: ruidos más agudos
Vértice: ruidos más graves
Yunque, martillo y estribo
la caja timpánica llena de aire, cubierto por el hueso temporal
Trompa de Eustaquio
reducir el sonido fuerte (sinergia)
- Músculo tensor del tímpano: paralelo a la trompa de Eustaquio. Se une al mango del martillo así cuando llega un sonido muy alto, tire hacia atrás de la membrana timpánica,
en dirección del oído interno, reduciendo la vibración del sonido.
- Músculo estapedio: dentro de la apófisis mastoides y se une al estribo, que lo tensa en dirección al oído externo.
- Pabellón auricular
- Membrana del tímpano
- Conducto auditivo interno
Captar y conducir el sonido.
- Hélix: va a parar al lóbulo.
- Lóbulo
- Antehélix
- Concha: va al conducto auditivo externo.
- Trago
- Antitrago
- Tubérculo de Darwin
El glosofaríngeo (IX)
- 3º rama trigémino V (parte anterior)
- Vago X (posterior
- Porción tensa (inferior)
- Porción flácida (superior)