Utilisateur
La luz es la materia prima del fotógrafo.Las cualidades que debemos tener en cuenta a la hora de hacer una fotografía son: intensidad, calidad, color y dirección.
Se refiere a la cantidad de luz que hay en el espacio en el que vamos a realizar la grabación y le incide al objeto o sujeto que vamos a grabar. La intensidad de luz de una escena depende, generalmente, de dos factores: la intensidad de la fuente luminosa y su distancia con respecto a la escena fotografiada.
Jugamos con el triángulo de la exposición: las medidas de ISO, la apertura del diafragma y el tiempo de exposición.
La ley del cuadrado inverso de la luz indica que una luz es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia desde el punto de origen. Si iluminamos un objeto que está a un metro del flash, y luego lo alejamos a 2 metros, estaremos reduciendo su intensidad 4 veces. Al igual que si lo colocamos después a 3 metros, la estaremos reduciendo 9 veces, tal y como se señala en el gráfico.
La calidad es una propiedad que se mide por nuestra percepción visual. Mide la transición que hay entre las luces y las sombras.
Para determinar si la luz es suave o dura nos fijaremos por tanto en esa transición existente entre las zonas iluminadas y las zonas oscuras.
- Si la transición es brusca y forma una línea muy definida que separa ambas partes, hablamos de luz dura.
- Si la transición genera un suave degradado, entonces es un tipo de luz suave.
Para modificar la dureza de la luz se debe modificar el tamaño de la fuente luminosa respecto al objeto fotografiado.
Lo que influirá en que esa transición entre luces y sombras sea dura o suave es el tamaño relativo de las fuentes, que se basa en la relación que existe entre el tamaño de la fuente de luz y el sujeto u objeto que vayamos a fotografiar (cómo de grande ve el sujeto la fuente de luz), y la distancia que hay entre ambos.
Lo que percibimos como color en realidad es una interpretación que hace nuestro cerebro y que transmite a través de los nervios ópticos, de la luz que reflejan los objetos.
Cuando vemos un objeto de determinado color, lo hacemos porque este refleja determinadas longitudes de onda que representan a cada uno de los colores.
El ser humano es capaz de ver un rango concreto de esas longitudes de onda, lo cual conocemos como espectro visible.
Pues bien, un objeto absorbe todas las longitudes de onda excepto una, la del color del objeto, que es aquella que refleja.
Los colores que vemos, dependen tanto del color que tienen, como de luz que los ilumina. La luz blanca, tal y como la vemos, es la mezcla de todos los colores. Realmente lo que vemos son los colores que reflejan los objetos/sujetos, siendo absorbidos el resto.
Por ejemplo, si el objeto iluminado es rojo, el objeto absorberá todos los colores, menos el ROJO, que es el que vemos. Por otro lado, si se trata de un objeto negro, este absorberá todos los colores.
Colores aditivos (RGB): Son los colores que provienen de una fuente de luz (El Sol, TV, Focos de un escenario, Monitores...) que están compuestos por colores primarios: Rojo (R), Verde (G) y Azul (B), cuya suma de los tres colores es el blanco y la ausencia de todos los negros.
Los colores primarios (o fundamentales) no pueden obtenerse mediante mezclas. Los colores secundarios son formados mediante la mezcla en partes iguales de los colores primarios.
En función de la luz que haya en la escena, la cámara registrará una dominante de un color. Esto se debe a lo que vamos a llamar temperatura de color.
Al contrario que nuestro cerebro, la cámara no distingue que temperatura de color está captando, y por lo tanto los colores nos aparecen con “dominantes de color”. Esto quiere decir que predomina un color en toda la fotografía.
- Dominantes de color dependiendo del tipo de fuente de luz:
Bombilla incandescente: ROJO - alto, VERDE - medio, AZUL - bajo.
Bombilla fluorescente: ROJO - bajo, VERDE - alto, AZUL - bajo.
Sol: ROJO - alto, VERDE - alto, AZUL - alto.
Nublado: ROJO - bajo, VERDE - alto, AZUL - alto.
Lluvia: ROJO - bajo, VERDE - medio, AZUL - alto.
Vela: ROJO - alto, VERDE - medio, AZUL - bajo.
- Filtros para control de temperatura de color
- Geles o filtros correctores
La utilización de geles de colores nos permite dar color a la luz y crear todo tipo de contrastes y sensaciones. (Filtro polarizador (luz o cámara); Filtros de densidad neutra (cámara); Filtro difusor)
- Balance de blancos
La dirección está determinada por la posición de la fuente de luz con respecto al fotógrafo y el sujeto u objeto fotografiado. Esta nos ayudará a darle énfasis a determinadas zonas, y a ocultar también otras que no nos interesa mostrar. Además, la dirección de la luz es una cualidad que afectará a la apariencia general del elemento que vayamos a fotografiar, y determina aspectos como son: el volumen, la textura y la saturación.
Pueden ser: luz frontal, luz a 45º, luz a 90º, luz de recorte, luz nadir, luz cenital y contraluz.
Está determinado por las sombras que se proyectan debido a la dirección desde la que incide la luz, y nos ayuda a generar sensación de tridimensionalidad en la fotografía.
Propiedad que está ligada al sentido del tacto. Utilizando luces laterales conseguiremos enfatizar la textura proyectando sombras largas y profundas que marcan el relieve del elemento fotografiado, mientras que si utilizamos luces frontales le restaremos textura al objeto o sujeto fotografiado.
Se corresponde con la intensidad o viveza de un color. Si trabajamos con luces más laterales la saturación disminuirá, mientras que si las luces son más frontales lo que harán será destacar el color.
Las distintas direcciones en las que se dirige la luz intervienen en el efecto psicológico que produce la misma:
Luz frontal: aplana la imagen. No serán visibles ni los contornos de la superficie, ni las irregularidades de textura, ya que no hay sombras, no hay modelado Cuanto más cercana esté la lámpara al eje de la lente más plana será la iluminación.
Luz lateral: genera drama, misterio, crea contrastes. Atmósfera acogedora. Resaltar las texturas y enfatizar los fondos.
Contraluz: hace destacar mucho al sujeto, creando grandes contrastes. Genera dramatismo. Resaltar las texturas y enfatizar los fondos.
Cenital: Mucho contraste, exagera los rasgos. Genera dramatismo. Core light. Iluminación clásica organizada a modo de núcleo: la fuente principal se sitúa en el centro del campo, en medio de losactores, que quedan irradiados por esta iluminación.
Nadir: Efecto inquietante, fantasmal. Suspense, terror, miedo.
La luz se puede clasificar en natural y artificial según su fuente. La luz natural es la que provee la realidad, el sol y la luna; y esta se puede trabajar más o menos.
La luz artificial es la más utilizada en rodajes. Puede provenir de muchas fuentes distintas.
Los que vamos a ver son:
- Tungsteno
- Fluorescente
- HMI (Halogeniuro metálico)
- Halógenos
- Xenón
- Emite mucho calor, por tener un bajo rendimiento.
- Muy comunes, pero se ha ido reduciendo su uso.
- En buen estado, tiene una de las mejores reproducciones cromáticas a bajo precio.
- Se puede regular, pero eso afecta a su temperatura de color.
- Rendimiento lumínico (20 lumen/W) y una temperatura de color muy bajas (2.500 - 2.800 K).
- Tiempo de vida, por debajo de las 50 horas.
- Luz suave y envolvente.
- De bajo consumo, apenas se calientan.
- Vida útil larga.
- Suelen desviar a verde o magenta con el tiempo.
- Usa balastro externo.
- Se demora de 3 a 4 minutos en establecer su temperatura.
- No se puede regular (dimear).
- Valores entre 3.000 hasta más de 6.000 K (56000K).
- Imita muy bien la luz del sol.
- Grandes cantidades de luz de forma más segura, pues no se calienta como el Tungsteno.
- Varía de color con el tiempo.
- Tienen una buena reproducción del color.
- Temperatura de color entre 5.500 y 6.000 K (luz día de alta calidad).
- Lámparas de incandescencia, pero que al estar fabricada la ampolla con cuarzo, soportan temperaturas notablemente más elevadas.
- Temperatura de color entre los 3.200 K.
- Se evita la manipulación con los dedos, pues la grasa natural de la piel piede provocar un calentamiento excesivo que fundiría el cuarzo de la ampolla.
- Como las HMI, alto factor de eficacia.
- Temperatura de color ligeramente menor que la de las HMI. (5.400K)
- Necesita entre 2 y 4 minutos para que proporcione la temperatura el color adecuada y su máxima potencia lumínica.
Encontramos:
- Proyector de ciclorama.
- Cuarzos.
- Brutos.
- Proyectores de haz difuso.
- Proyectores planoconvexos.
- Proyectores Fresnel.
- Proyectores de recorte.
- Focos PAR.
- Robotizados de espejo móvil.
- Robotizados de cabeza móvil.
- Luminarias de luz fría.
-Led.
Lámparas halógenas, de entre 500 y 1.200 W de potencia, asociadas a un reflector sencillo, lo que proporciona una luz de haz muy abierto.
- Focos que usan lámparas halógenas.
- Montados con un reflector parabólico, proporcionan un haz de luz muy amplio, que puede delimitarse mediante viseras de aletas.
- La luz generada es bastante dura, se puede suavizar con gasas o difusores.
-Su campo de aplicación es la iluminación general, tanto en luz directa como de relleno, se encuentran en el mercado con potencias entre 250 W y 2 kW.
Cuando se quiere iluminar una zona muy amplia, un único foco no resulta adecuado; en su lugar empleamos los maxibrutos o los minibrutos. Estas asociaciones de focos de cuarzo se gestionan de forma conjunta, generalmente por columnas, lográndose orientar cada una de ellas para conseguir la abertura deseada en el haz general que genera. Se pueden asociar a viseras o difusores, según las necesidades de cada uno.
Cuando se quiere una luz suave, en la que las sombras pasen desapercibidas, se emplean estos equipos.
Para iluminaciones generales utilizaremos los softligth, con grandes reflectores y lámparas longitudinales halógenas o HMI, que pueden llegar a potencias de hasta 8 kW.
Si deseamos iluminar de modo más económico y puntual, nuestra elección deberá ser un scoope o flood, con lámparas de tungsteno de ampolla blanca que proporcionan unos gradientes de luz suaves. La potencia de estos focos suele ser baja, entre 250 y 1.000 W.
Sobre la base de un foco de cuarzo, de entre 250 y 3.200 W, se añade una lente que en su cara interior es plana, mientras que la externa adquiere una curvatura convexa. El resultado es un proyector PC, que crea una luz dirigida, con bordes duros, y que servirá para resaltar figuras sobre la iluminación general.
La apertura del haz puede controlarse variando la distancia entre la lámpara y el reflector, consiguiéndose haces de entre 5° y 60° aproximadamente.
Son proyectores de haz concentrado, aunque los bordes del haz principal se muestran más suaves. Precisan lámparas halógenas o de mercurio HMI, de entre 300 y 20 kW. Asociado a la lámpara, aparece un reflector parabólico desplazable longitudinalmente para definir la apertura del haz luminoso entre unos 7° y 50°. Delante de este conjunto encontramos una lente que da nombre al proyector, tallada en forma de circunferencias concéntricas de diferente espesor. Debido a su amplio abanico de potencias, encontraremos focos Fresnel de muy diversos tamaños, desde los pequeños inkies de 120 mm montados sobre la cámara para iluminar la cara del presentador, hasta los big eyes de 24 pulgadas utilizados en iluminación cinematográfica.
Cuando queremos un haz de luz muy concentrado, con los bordes claramente marcados, tenemos que recurrir a estos proyectores. Al conjunto lámpara (HMI o halógena) y reflector se le añade ahora un diafragma, que nos permitirá abrir el haz en la medida que nos interese. Además, incorpora un grupo de lentes de enfoque, las cuales proyectan imágenes procedentes de plantillas troqueladas (que llamamos gobos), insertadas en el punto focal interno. Una variante son los cañones de seguimiento, diseñados para iluminar el motivo principal de la escena a larga distancia. El diafragma se encarga de concentrar el haz, junto a la distancia entre la lámpara y las lentes de enfoque, pudiendo obtenerse aberturas de entre 2° y 15°.
Muy extendidos en teatros, conciertos y espectáculos, se trata de una familia de proyectores, de varios tamaños, que usan una lámpara de incandescencia o halógena de hasta 1 kW, encerrada en un reflector cerrado. Esto hace que la lámpara forme un proyector completo, sirviéndose de una carcasa exterior (denominada “bote”). Cuanto mayor es la longitud del bote, más concentrado es el haz que proporciona, que tiene un borde suave.
En aplicaciones en que se requiera una iluminación espectacular, encontraremos este tipo de proyectores inteligentes, que emplean una lámpara de descarga (entre 150 y 575 W), un reflector y lentes de enfoque; aunque la diferencia fundamental es la asociación de un obturador, un selector de colores, un generador de gobos y un posicionador del haz controlados de forma remota. Los selectores de color y gobos son discos en los que se instalan los distintos filtros a los dibujos que se desea proyectar, seleccionándolos mediante la rotación de los motores a los que van unidos. Para controlar la posición del haz, se emplea un espejo montado sobre un sistema de dos ejes de libertad gobernados por motores pasa a paso, lo que les confiere un alto grado de precisión y capacidad de sincronización de proyectores.
Una de las últimas innovaciones en el campo de la iluminación es el proyector móvil. Está compuesto por un foco halógeno a de descarga de entre 200 W y 1 kW, montado sobre un sistema móvil que permite el giro en el eje horizontal (pan) y en el vertical (tilt). Además de orientar el haz luminoso, podremos ajustar su apertura a través del obturador (iris) incorporado, cambiar su color, incorporarle gobos y, variar la intensidad luminosa; un inconveniente es que su precio es bastante elevado.
Los avances en la tecnología de la luz fluorescente han supuesto una revolución del mercado. El resultado es la implantación de sistemas de luz fría, creados con lámparas de bajo consumo de 55 W de potencia, agrupadas para conseguir proyectores de hasta 880 W (16 lámparas). Esta modalidad de luz presenta notables ventajas, como reducir el consumo hasta en un 90 % respecto a los sistemas convencionales, posee una vida útil cien veces mayor que las lámparas de cuarzo, llegando hasta las 10.000 horas. La luz que generan es muy suave y difusa, por lo que resultan una excelente elección como iluminación de base en un plató o como iluminación principal en un escenario virtual. Se fabrican lámparas de bajo consumo con temperaturas de color de 5.500 y 3.200 K, lo que facilita su disposición conjunta con focos de tipo halógeno.
Las luces led son relativamente nuevas, y se veían con cierta reticencia, se usan usualmente como apoyo, debido a su facilidad de manejo. Sin embargo, cada vez ocupan un lugar más protagonista. Control de color variable, rgb, potencia regulable (dimer) manteniendo su color. Vida útil muy larga, la calidad de la reproducción de color depende de la marca. Los podemos encontrar, que en lugar de montar lámparas convencionales de incandescencia o descarga, utilizan grupos de diodos emisores de luz como generador luminoso. Este sistema de iluminación tiene la ventaja de poder alimentarse a bajo voltaje, teniendo además un consumo mínimo y una duración mayor que el de cualquier lámpara (en torno a las 100.000 horas). Su regulación de intensidad es muy sencilla, y si intercalamos diodos de colores rojo, verde y azul formando un mosaico, en el mismo proyector podremos conseguir múltiples colores sin necesidad de filtros, únicamente combinando la potencia que se aplica a cada grupo de color. Esto permite construir focos de aplicación en iluminación decorativa y espectacular, que crearán eficaces efectos cromáticos sobre el plató. Otra ventaja de los diodos LED es que generan una luz cuyo matiz cromático está muy definido, y de colores muy puros.
- Banderas. Hollywoods, cuculoris.
- Entana, softbox, chimenea.
- Icko, reflectores.
- Gobos, snoot.
- Palios
- Globos de luz
- Ceferinos
Son unos rectángulos de tela montados sobre un bastidor. Se colocan sobre un ceferino y sirven para cortar la luz y evitar que la luz llegue a lugares no deseados. También se puede utilizar para crear texturas, los hay para rebotar (stikos) o como difusores. También sirven para generar transiciones.
Este modificador convierte las fuentes de luz duras en suaves al aumentar mucho su tamaño y al contar con una tele difusora. Es un dispositivo en forma de trapecio que se coloca en el foco transformando la emisión de la luz. Las paredes latera-les están hechas de un material plateado en su interior y de un material negro opaco en su exterior, la cara por donde sale la luz es de una tela difusora (normalmente vienen en el kit diferentes densidades de difusión).
Los palios no son más que un difusor a gran escala, se utiliza en exteriores para que la sombra producida por los rayos del sol no sea demasiado dura. Aunque también se puede utilizar en interiores para hacer una gran área de luz difusa. Vienen desmontados, hay que montar la estructura y acoplar las cintas de la tela difusora para unirla al bastidor
Los globos de luz son otra forma de transformar una luz dura en luz suave se trata de unos globos de helio que llevan en su interior HMI o Fresnel. En ocasiones el montaje puedeir con una grúa. El director de fotografía, Darius Khondji, fue uno de los primeros directores en utilizarlas.