b) segregación.
a) definir un tipo de educación diferente a la que se le daba a los individuos cuyos cauces
de desarrollo seguían caminos “normales” y se centraba en los sujetos con desarrollo
anormal y con carencias y limitaciones en su proceso evolutivo.
a) La igualdad es un estado de cosas (qué), es decir, un resultado que puede observarse
en insumos, productos o resultados. La equidad es un proceso (cómo), es decir, las
acciones que apuntan a garantizar la igualdad.
a) (1) una oportunidad; (2) un “problema”
b) Equipos reducidos de alumnos de composición heterogénea en rendimiento y
capacidad.
c) Objetivos de Desarrollo Sostenible.
c) Aspecto social, aspecto personal o físico y aspecto psicológico.
c) Crear culturas inclusivas, elaborar políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas.
b) Deberían estar comprometidas con el progreso hacia las comunidades con mayor equidad y justicia social, donde las diferencias no sean un factor de riesgo.
c) Dirigida a todos los estudiantes. Basados en los principios de equidad, cooperación y solidaridad.
c) … unificar la educación ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, con base en sus necesidades de aprendizaje.
c) Escuelas donde se reconozca, valore y respete a todos los alumnos supone prestar atención a lo que se enseña y al modo de enseñarlo.
a) El agotamiento emocional de los padres, actitudes de evitación de los profesores hacia
los alumnos con discapacidad intelectual y la falta de formación de los profesionales.
a) A las necesidades educativas de todos y cada una de los miembros de la comunidad
educativa.
a) Centro de Educación Especial.
a) cuarto
a) No, los alumnos con NEE pertenecen al alumnado con NEAE.
c) Integración.
a) La educación diferenciada.
a) Proceso, participación, grupos de riesgo de inclusión, modificación de culturas y
relaciones entre escuela y sociedad.
b) La escuela integradora está centrada en el diagnóstico y la escuela inclusiva está centrada en la resolución de problemas.
a) … un derecho de todos los niños y no solo de las personas con necesidades educativas
especiales. Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que seamos
diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos.
a) Todas aquellas características excepcionales del alumno, provocados por diversos
factores que requieren una atención especializada
a) Presencia, participación y éxito académico.
c) Pobreza y desigualdad.
a) garantizar que exista una preocupación por la justicia, de manera que la educación de
todos los alumnos y alumnas sea considerada de igual importancia.
b) Art. 49
b) Solo al aula.
a) 1948.
b) Enfoque caritativo y proteccionista.
b) Un proceso de transformación de los sistemas educativos que otorga oportunidades de aprendizaje para todas las personas, independientemente de sus circunstancias de partida.
a) Los resultados académicos, el desarrollo social y emocional, la autoestima y aceptación
de los iguales.
b) Discriminación, estereotipos y alienación.
a) Necesidades educativas especiales.
a) Necesidades específicas de apoyo educativo.