Es la organización de los distintos elementos que componen la imagen. Dicha ordenación dará como resultado: una imagen bien articulada visualmente, con un sentido semántico concreto.
A través de la composición se puede informar al espectador de aquellos aspectos nos interese, objetiva y subjetivamente. Se puede (y se debe) utilizar la composición de un modo simbólico. “Focalizar”, dirigir la mirada del espectador y la atención del observador donde nos interese (recorrido visual); destacar elementos y ordenar y organizar.
• El punto (punto de interés, foco de interés)
• La línea (líneas imaginarias, de profundidad y perspectiva)
• El contorno (espacio negativo, contraluz, silueta, contorno)
• La dirección (puntos de fuga, perspectiva)
• El tono (profundidad, volumen)
• El color (psicología del color, teoría del color)
• La textura (patrones, iluminación)
• La dimensión (objetivos, angulación cámara)
• La escala (escala de planos, contraste tamaños)
El movimiento (movimientos de cámara, shutter, obturador cámara lenta).
- Líneas reales e imaginarias.
- Direcciones (miradas, líneas de fuga, etc.)
- Composición triangular – Ley de los impares.
- Simetría.
- Color.
- Proporción aurea.
- Ley de los tercios: la regla de los tercios divide el cuadro con dos líneas horizontales y dos verticales, creando nueve mini cuadro y cuatro puntos de intersección. Es en estos puntos donde la mirada capta la atención. Podemos disponer a nuestros actores o elementos más importantes ahí.
- Regla del horizonte.
- Jugar con el campo y fuera de campo.
- Pesos visuales
- Zonas de contraste por tamaño, color, equilibrio, posición, distribución, textura, continuidad, semejanza, contraste.
Desde un punto de vista narrativo permite ordenar la puesta en escena. Puede ser un enfoque selectivo o total.
- Con ella consigues dirigir la atención y vista del espectador.
- Con mucha profundidad de campo, el encuadre queda enfocado desde un primer término hasta dar profundidad enfocada en el plano.
Es importante elegir correctamente dónde poner la cámara para que el objeto de interés sea el centro de atención. Para ello:
• Rellenar el encuadre: el objeto de interés ocupa la mayor parte de la composición.
• Cuadro dentro de cuadro: resaltar un punto de interés, recortándolo con algún marco, puede ser más pronunciado o más sutil.
Las características de la distancia focal de la cámara condicionará las posibilidades de la pronfundidad de campo que podríamos conseguir. Se podrían dividir en: Focal normal (35 - 50 mm), Gran angular (<28mm) y Teleobjetivos (>100mm).
- Puede tener zonas desenfocadas, aunque esto dependerá de otros aspectos.
- No hay distorsión en las imágenes.
- La distancia entre planos es la misma o similar a la del ojo humano.
Se utiliza en situaciones normales y en fotografías donde sea importante conservar las proporciones y las distancias.
- Suelen aparecer todos los elementos enfocados.
- La distorsión de las imágenes suele ser una de sus principales características.
- La distancia entre planos es mayor que la que experimente la visión humana.
Se suele utilizar para paisajes y en espacios reducidos para hacerlos más grandes. También en reportaje o fotografía social, ya que su característica de distorsión nos facilita ver más elementos de la escena y puede ser muy expresiva. Por último, se usa en la fotografía creativa o experimental donde se juegue con las distorsiones.
- Las grandes áreas aparecen desenfocadas, aunque sin perder las formas.
- No hay distorsión en las imágenes.
- La distancia entre planos se reduce mucho, tiene un efecto de achatamiento del espacio.
Se utiliza para retratos, bodegones, flora y fauna a distancia. Sirve para retratar objetos a gran distancia e imágenes donde queramos reducir las distancias entre objetos.
El factor de recorte hace referencia al sensor de la cámara, más concretamente al tamaño de éste. Así, cuando accedes a las especificaciones de una cámara, lo normal es encontrar las dimensiones en milímetros de su sensor (ancho x alto), pero también es habitual encontrar una referencia al factor de recorte del sensor (crop factor).
• Un 50mm en mi cámara, dado su factor de recorte de 1.5x, se convierte en el equivalente a un 75mm sobre una cámara FF.
PD: El ángulo y aspecto general se multiplica pero las propiedades en cuanto a profundidad de campo, distorsiones y aberraciones mantienen las originales.
- Frontal: Normal.
- Semi subjetivo: muestra lo que esta viendo un personaje desde la altura de sus ojos, pero teniendo en cuenta al personaje dentro del propio plano.
- Perfil.
- Escorzo: sirve para retratar conversaciones o interacción entre dos personas. La cámara muestra de frente y enfocada a la persona que habla, y de espaldas y/o desenfocada a la que escucha.
- Subjetivo Vouyer: muestra lo que está observando el sujeto a través de un objetivo, una cerradura, unos prismáticos,…
- Subjetivo: simula lo que ven los ojos de un personaje.
- Indirecto: se observa el mundo mediante reflejos.
- Imposible (objetual): muestra lo que vería un objeto.
- Aberrante - Holandés: con la cámara inclinada 45 grados, comunica al espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que quiere dar dinamismo a la escena.
Se denomina relación de aspecto o aspect ratio al tamaño de la imagen que se empleará en el cine. Las relaciones de aspecto son dos números separados por dos puntos, y cada uno de estos números correspondería al ancho y a la altura del cuadro (x, y).
La relaciones de aspecto más comunes o estándares en el cine son:
• 5:4 / 1.25:1
• 4:3 / 1.33:1
• 3:2 / 1.5:1
• 16:10 / 1.6:1
• 16:9 / 1.77:1
• 17:9 / 1.88:1
• 21:9 / 2.35:1
Estos número son proporcionales y no representan una medida, sino unidades que definirán el tamaño. Como elemento compositivo, la relación de aspecto juega un papel muy importante ya que determina el tamaño de la imagen y qué elementos se encontrarán dentro de la misma.