Patología cardíaca- hepática veterinaria
En hidropericardio podemos observar:
l Paredes del pericardio contraídas y fibrinosas
Il- Petequias y equimosis endocárdicas
Ill. - Acumulación de fluido de tipo seroso
IV. - Hemangiosarcomas asociados
II y III
La pericarditis constrictiva se caracteriza por:
Inflamación crónica del pericardio asociado a proliferación fibrinosa entre capas
La atrofia serosa de la grasa:
Es un indicador de períodos de emaciación o caquexia severa al postmortem
Respecto del miocardio, en un proceso de necrosis pasadas, 24 horas podemos apreciar
l.- Infiltración de macrófagos a nivel microscópico
ll.- Áreas de coloración blanquecina de la estructura miocárdica
lll.- Infiltración de neutrófilos, miocitos y picnosis
lV.- Reacción pericárdica fibrina-hemorrágica
I y IV
Respecto del daño al miocardio con necrosis asociada podemos decir que:
Reparación de sarcómeros necróticos depende de neutrófilos y macrófagos
Lesión Subletal en miocardiocitos, producto de sobrecarga de funcionamiento celular e incapacidad de metabolizar lípidos:
Xantosis
Sobre la miocarditis bacteriana podemos decir:
l.- Inflamación del músculo cardíaco, generalmente secundaria, enfermedad infecciosa de distribución hematógena.
ll.- Cepas patógenas pueden producir trombos que al moverse por la circulación interrumpen el flujo sanguíneo.
III.- La variable Histophiliosis es una enfermedad exclusiva del miocardio común de sistemas de pradera.
lV.- Es una alteración patológica, sólo producida por bacterias de progreso septicémico.
I y II
La fisiopatología de intoxicación por ionóforos en alteraciones miocárdicas:
Interferencia de transporte de cationes a través de la membrana celular
Respecto de la Peritonitis, podemos decir que:
l.- La ruptura de vísceras, generalmente pueden asociarse a peritonitis de tipo fibrinosas.
ll.- Peritonitis aguda se caracterizan histológicamente por microabscesos y células mesoteliales vacuoladas.
lll.- Es difícil determinar su origen una vez que ya está instaurado el cuadro sea fibrinoso o supurativo.
IV.- Es la forma más común de poliserositis en animales de compañía con mortalidad altas en animales.
I y II
Al examen macroscópico una esofagitis eosinofílica se caracteriza:
Estenosis del lumen esofágico , eso en conjunto con irritación
En un cuadro de esófago de Barrett:*
l.- Hay un cambio de epitelio estratificado, columnar metaplásico de la mucosa esofágica.
ll.- Es una lesión en donde el epitelio se regenera completamente en cuanto se elimina el origen.
lll.- Su origen congénito obliga como única opción terapéutica, la cirugía, para corregir el daño.
lV.- La presencia de células multinucleadas de la base para la evolución a adenocarcinoma.
I y IV
En cuál de estas patologías intestinales hay infiltración de linfocitos en la lámina propia:
Enfermedad inflamatoria intestinal
Sobre la gastroenteritis eosinofílica difusa:
l.- Presente infiltración de eosinófilo exclusivamente en la lámina propia intestinal.
ll.- Es una diarrea derivada de reacciones de hipersensibilidad, mucosa gastroentéricas.
lll.- La eosinofilia se extiende tanto en el torrente sanguíneo como en los tejidos objetivo.
lV.- La gran parte de estos cuadros se aplican por aumento de inmunoglobulinas A en el torrente sanguíneo.
II y III
En úlcera peptídica:
Todas las anteriores
La congestión hepática podemos decir:
l.- Se produce una hiperplasia de los hepatocitos a nivel centro globular muy marcada.
ll.- A nivel macroscópico tiende a perderse el patrón lobular por problemas de retorno venoso.
lll.- Cuadro que presenta fibrosis puede haber infiltración de macrófagos con hemosiderina.
lV.- La combinación de necrosis y esteatosis otorga en la zona centrolobular la forma de nuez moscada.
III y IV
Dilatación de sinusoide, donde se han perdido hepatocitos confundible a nivel macro con hemangiosarcoma:
Telangiectasia
Sobre los shunt portosistémico:
El aumento de presión en sinusoides hepáticos, contribuye a su formación intrahepática
En amiloidosis:
La acumulación de amiloide insoluble ocurre en el espacio perisinusoidal del órgano
Un ejemplo de hepatitis por disección lobular:
Cirrosis hepática
En la hepatitis por intoxicación por cobre, podemos decir:
l.- Hepatitis progresiva asociada, etiológica, clásicamente a la exposición, acumulación del mineral por año.
ll.- Más que la exposición al mineral, su antología se basa en la falta de proteínas transportadoras de copos.
lll.- En muchos casos, la signología de la hepatitis puede presentarse antes de que la acumulación del mineral se gatille.
lV.- El cobre, se observa a nivel histológico con una coloración oscura a base de hematoxilina-eosina.
II y III
En la hepatitis por disección lobular:
Al histológico se pueden apreciar focos de hepatocitos normales aislados en parénquima.
La vacuolización excesiva de los hepatocitos es parte de la signología de:
Cushing
En general, respecto del pericardio podemos decir que (Señale la/s alternativa/s correcta/s):
I.- Lo más común es que el pericardio se vea afectado en forma primaria por enfermedades de distinto tipo.
II.- La estructura pericárdica es esencial para la vida tanto del órgano como del paciente
III.- Anatómicamente, se relaciona con el corazón, pulmones y con las pleuras en continuidad
IV.- Existe una comunicación entre pericardio y peritoneo a través del diafragma
III y IV