La atención y tratamiento de las NEE (Necesidades Educativas Especiales ) constituye uno de los principales logros del actual sistema educativo.
Antes los centros educativos tenian como objetivos HOMOGENEIZAR conocimientos, conductas... por lo que la INCLUSIÓN es necesaria.
Las medidas para favorecer dicha inclusión se denominan Medidas de Atención a la Diversidad (apoyos, agrupamientos flexibles...) la LOMCE trajo la desaparición de la enseñanza diversificada y a cambio introdujo otras nuevas como el PMAR (Programa para la mejora del aprendizaje y el rendimiento)
Una medida más dirigida a los NEE son las ACI (Adaptaciones Curriculares) que son las que hablaré en este tema apoyándome en la siguiente normativa:
- LOMLOE, ley orgánica 3/2020...
- Real Decreto 217/2022 de 29/3
- Autonómica....
Unificación de la educación ordinaria y la especial ofreciendo una serie de servicios a todos los niños sobre la base de sus necesidades individuales de aprendizaje.
Su objetivo fundamental se basa en hacer realidad los principios de NORMALIZACIÓN, INTEGRACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN.
LA normalización es un objetivo para todo, no para el discapacitado.
- Ley General de Educación de 1970 : Se habla de integración pero hay poca conciencia social.
- Informe Warnock de 1978: Subraya importancia de Integración escolar e individualización de la enseñanza.
- 1982 aparece la LISMI (Ley de integración social del Minusválido), facilita su integración.
- 1985 con la LODE toma a la educación especial como algo importante en la educación general
-1990 con la LOGSE se mencionan ritmos de aprendizaje, y principios de normalización y integración escolar.
- 2016 con la LOE, hace más hincapié en la atención diferente educativa, las NEE, dificultades de aprendizaje.
-2013 con la LOMCE, Más hincapié que el anterior, se usa acrónimo TDAH, otras capacidades...
2020 con la LOMLOE: Más hincapié quenlas anteriores, habla sobre las NEE en más profundidad.
Es un alumno que que ha sido sometido a una VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA, sobre el qué se ha emitido un INFORME en el que figuran una serie de orientaciones para la propuesta curricular.
- Persigue una mayor preocupación por la IGUALDAD, RESPETO a la DIVERSIDAD y EQUIDAD.
- En el art. 4, se habla de la INCLUSIÓN EDUCATIVA.
- Se persigue el DISEÑO UNIVERSAL, persigue la socialización.
- LOMLOE recupera los programas de DIVERSIFICACIÓN Curricular.
- 4° Objetivo de ODS de la agenda 2030, que se refiere a una educación de calidad.
- De forma general: El currículo de adapta a las diferentes contextos por los que se va a aplicar (autonomía, centro y grupo). Se habla de concrecciones desde un 1° nivel ( Currículo), 2° nivel (programación didáctica) y 3° nivel (La Unidad didáctica).
- De forma específica: son las ACI (Adaptaciones Curriculares Individuales), son medidas dirigidas a alumnos concretos para responder a sus necesidades personales de aprendizaje.
sería un 4° nivel de concreción curricular.
Según Toro, S, y Zarco, J.A.(1998) estas se dividen en:
- Adaptaciones de Acceso al Currículo (AAC): Afectan a los elementos que dificultan que el alumnado tenga acceso a las experiencias de aprendizaje propias de su grupo: recursos personales, materiales y su organización.
- Adaptaciones del propio Currículo (AC), las cuales son 2 a su vez:
• No Significativas: Modificaciones que no afectan a los elementos básicos del Currículo
• Significativas: Se realizan en alumnos con NEE y afectan a los elementos básicos del currículo, transformando o eliminando objetivos, contenidos... se añade el documento DIAC (Documento Individual de Adaptación Curricular)
Cumellas (2000) nos habla que la EF es una de las áreas que más favorecen el desarrollo integral de la persona, la maduración del alumnado y la inclusión del mismo, mediante actividades que permitan el autoconocimiento del mismo, participe y resuelva problemas, así como la convivencia grupo-clase.
•Algunas propuestas son:
- Estar bien informado para programar correctamente (adaptación curricular)
- Ayudar a que el alumno tome conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
- Garantizar el equilibrio entre el alumnado con NEE y la adquisición del Currículum ordinario del resto de la clase.
- Conseguir que el grupo sea tolerante con el alumnado NEE y que este sea integrado.
- Equilibrio justo entre la exigencia y la sobreprotección.
Siguiendo las directrices del CONSEJO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL (CRNEE 1992), estas son 4:
• Elementos humanos y su organización: Dividido en tres a su vez:
- Relación profesor-alumno
- Relaciones entre alumnado
- Relación tutor y apoyos
• Aspectos espaciales y de equipamiento general: Dividido en 4 a su vez:
- Acceso al centro, gimnasio y movimiento por el mismo.
- Ubicación del alumnado en el gimnasio o clase.
- Disposición del mobiliario y de los grandes materiales de EF.
- Condiciones físicas de los espacios: Como la luz, sonoridad...
• Materiales propios de EF: dividido en 3
- Disponer de equipamiento y recursos didácticos suficientes y variados, (autoconstrucción de materiales...)
- Material específico: Colaborad con entidades...
- Introducir variaciones para facilitar el aprendizaje.
•Tiempo: No todos los alumnos desarrollan las mismas capacidades en el mismo tiempo, hay alumnos que necesitan + tiempo para lograr los objetivos didácticos.
Hay 2,
- Por un lado, las adaptaciones de Competencias, contenidos, objetivos y criterios de evaluación, ya que las medidas son las mismas.
- Por otro lado LA METODOLOGÍA.
Se trabajan conjuntamente ya que las medidas son las mismas y están interrelacionadas. Hay diversas estrategias de actuación dependiendo del alumno, estas son:
- Adecuar.
- Priorizar
- Cambiar la temporalización
- Suprimir Elemento Curricular.
- Introducir nuevo Elemento Curricular.
Es el elemento más significativo, muchos se pueden adaptar con la organización, información y agrupamientos apropiado, analizando el grado de complejidad de las tareas según los mecanismos del Aprendizaje Motor (percepción - decisión - Ejecución)
Actuaciones que como profesor de EF debemos tener en cuenta:
• Fijar objetivos concretos y realistas
• Graduar las dificultades
• Proponer reglas específicas para nuestro alumnado con diversidad funcional (discapacitado) en juegos colectivos.
• Atribuir al alumno un rol concreto, en función de sus aptitudes.
• No potenciar excesivamente la competición
• Buscar que resuelvan problemas motrices
• Dar consignas claras, simplicidad + apoyo verbal.
• Atención a las agrupaciones de los alumnos. (grupos de nivel, trabajo en parejas...)
1° Alumnos con patologias pero que pueden seguir el normal desarrollo de la clase:
Se realizan pequeñas adaptaciones metodológicas, son las llamadas ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS, son alumnos con Asma, diabetes...
2° Alumnos aue presentan transtornos temporales: lesiones, enfermedades...
procurar que el alumno siga en el mayor grado posible el Currículo ordinario, el ritmo del resto del grupo, evitando trabajos escritos que solo mantengan ocupados al alumno.
Se busca desarrollar Valores y Actitudes Positivas al Alumnado con NEE, estas son:
• Informar al alumnado sobre la discapacidad que su compañero padece
• Incorporar juegos motrices de sensibilización. UD "Deporte adaptado"
• Dar pautas básicas de relación para dirigirse al compañero: forma de hablar, transmitir información...
• Cuando sea necesario, crear la figura de "Guia"
• Normas de comportamiento en clase (recoger material para evitar el tropiezo de un ciego)
• Incorporar plenamente la Educación en Valores, incluir principios pedagógicos como metodos para facilitar diferentes ritmos de aprendizaje, capacidad para aprender por sí mismo y promover el trabajo en equipo.