Felipe V
Felipe V
Felipe V
Los Borbones.
La Guerra de Sucesión.
Utrecht y Rastadt.
Utrecht.
Pactos de Familia
Carlos III.
Carlos III.
Fueron un conjunto de reformas centralizadoras realizadas durante el reinado de Felipe V según el modelo francés. Estos decretos se aplicaron a los territorios de la Corona de Aragón porque no apoyaron la causa de los Borbones. Supusieron una uniformización de los territorios de las coronas de Castilla y Aragón, estableciendo nuevos órganos administrativos como las Intendencias, las Audiencias y las Capitanías.
Carlos II, último rey de la casa de Austria, que no tuvo descendencia, dejó el trono español a un nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Borbón. Pero ante la prepotencia mostrada por el monarca francés, se constituyó en Europa una Gran Alianza, que defendía la candidatura al trono de España del archiduque Carlos de Austria, integrada básicamente por Inglaterra, Holanda y la citada Austria. Esta situación desembocó en la llamada Guerra de Sucesión.
La contienda fue una lucha dinástica que enfrentó a Austrias y Borbones. Tras la muerte de Carlos II sin descendencia se constituyó en Europa una Gran Alianza contra Francia, integrada por Inglaterra,
Holanda y Austria. Fue un conflicto internacional donde se dirimieron las rivalidades políticas y económicas entre las potencias europeas. La guerra fue cruenta y larga (1701-1714) y se desarrolló en el mar y en varios frentes terrestres. En España el conflicto sucesorio se convirtió en una guerra civil. Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V, mientras que los territorios de la Corona de Aragón se alinearon con el Archiduque Carlos. El conflicto en España se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas. A partir de 1707 las ofensivas borbónicas ocuparon el reino de Valencia (batalla de Almansa) y tras las victorias de Brihuega y Villaviciosa (1710), Aragón. Solamente una parte de Cataluña prosiguió su resistencia hasta 1714.
Por ese tratado Felipe V fue reconocido rey de España, Inglaterra obtenía Menorca y Gibraltar, al
tiempo que adquiere diversos privilegios en el comercio americano. Por su parte, Austria recibía los dominios españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes.
Alianzas militares de los Borbones de España y Francia para luchar contra Inglaterra. Los pactos
fueron tres, los dos primeros firmados bajo el reinado de Felipe V y el tercero bajo el reinado de Carlos
III.
Es un conjunto de documentos que se enmarcan dentro de una gran reforma fiscal que planteó el
marqués de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI. Estos documentos recogen multitud de
datos sobre población, cultivos o actividades económicas de cada pueblo y ciudad. Es una radiografía
de la sociedad y la economía española de mediados del siglo XVIII.
Partía del concepto del Estado absoluto, de la monarquía omnipotente y de la soberanía real exclusiva, pero hacía hincapié en el papel del gobernante como benefactor de su pueblo y como impulsor de las reformas necesarias para el progreso. La política era concebida en beneficio del país, pero sin contar con él, según el axioma “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Esta era una sociedad estamental. La estratificación social se realizaba en función de la posesión de
privilegios. Estos dividían los individuos en dos grupos: quienes eran privilegiados y quienes no lo
eran. Al primer grupo corresponden la nobleza y el clero, que formaban los dos primeros brazos o
estados de la sociedad, mientras que el segundo grupo se definía como pueblo llano o tercer estado.
Fue una revuelta popular que tuvo lugar en Madrid durante el mes de marzo de 1766. Leopoldo de
Gregorio, marqués de Esquilache, había llegado a España de la mano del Rey, Carlos III, del que era
su principal ministro, y trataba de modernizar la corte. Se promovieron obras para la limpieza y el alumbrado de la ciudad. Una de las medidas fue la prohibición de la tradicional capa y del sombrero de ala ancha (podían esconder armas fácilmente). Estas medidas junto con el aumento de los precios de los alimentos básicos (quizá la razón fundamental).Carlos III accedió, entre otras demandas, a
destituir a Esquilache, disolver al guardia Valona, disminuir los precios de los alimentos básicos y permitir a los ciudadanos mantener su indumentaria tradicional de capa y sombrero de ala ancha. Una de las consecuencias fue la expulsión de los Jesuitas, acusados de promover la revuelta.
Dos condiciones pactadas en Utrecht, el Navío de Permiso → Inglaterra introducir cada año un navío cargado con 500 toneladas de mercancía a las Indias españolas. El Asiento de Negros → garantizaba
durante 30 años el monopolio en el comercio de esclavos.
Uno de los generales más importantes del siglo XVIII, con él los Borbones consiguieron retener el trono de España cuando estaban a punto de perderlo. Es el británico que más ha influido en la Historia de España. Participóen la guerra de los Nueve Años donde sirvióal ejército francés y en la guerra de Sucesión
española. Ganóen la batalla de Almansa en 1707.
Maria Luisa Gabriela de Saboya, hasta 1714, su primer hijo fue Luis I de España; cuando dio a luz se
diagnosticóen la reina que padecía tuberculosis, falleció a los 25 años.
La estableció Felipe V en 1713, con ella impedía a las mujeres acceder al trono
Fue su segunda esposa, intentó buscar puestos para sus hijos, impuso decisiones esenciales de la política exterior española. Tanto ella como Felipe V ambicionaban recobrar los territorios italianos, de donde procedía la reina, para legarlos a sus hijos Carlos y Felipe.
Se casó con 15 años, fue proclamado rey de España en 1724, lo apodaron El Breve. Su madrastra, Isabel de Farnesio influyó en sus decisiones. A los 7 meses de subir al trono enfermó y murió con 17 años; apenas reinó 10 meses y dejó como descendiente a su padre, Felipe V.
El Banco de San Carlos (1782) reinado de Carlos III.
Para proporcionar productos de calidad a las clientelas ricas. La Corona creaba las empresas y se
encargaba de su gestión.
Fernando VI, entre los aspectos más importantes de su reinado, destacó por su política neutral, se intentó hacer una reforma fiscal junto a su ministro el Marqués de la Ensenada, era un catastro.
Fue un cargo creado por Felipe V, se encargaba de recaudar impuestos.
El absolutismo llevóa los Borbones a querer controlar todos los asuntos que afectaban al reino, incluidos
los de la Iglesia. Esta política regalista reafirmaba la autoridad de la monarquía frente a los poderes
eclesiásticos lo que suponía un mayor control del Estado sobre la Iglesia.
Eran asociaciones formadas por grupos de intelectuales para difundir las ideas de la Ilustración y promover el desarrollo de España
Impuestos por Felipe V, eliminaron los fueros, las Cortes e instituciones de Valencia, Aragón, Cataluña y
Mallorca. Además aparecieron nuevas instituciones comunes a toda España, nuevos cargos como el
intendente, se suprimieron las aduanas entre Castilla y Aragón, el idioma fue el castellano y estos decretos suponen un punto clave en la rivalidad entre España y Cataluña.
Carlos III pertenecióa la dinastía francesa de los Borbones. Las dos medidas más relevantes de reformas
en la agricultura fueron los proyectos de reforma agraria y las nuevas poblaciones de Sierra Morena y
Andalucía. Se pretendía limitar el precio de los cereales, modificar la estructura de la propiedad en favor
de los medianos propietarios y crear redes de transporte y de comercialización modernas. Su principal impulsor fue el ilustrado Jovellanos. En cuanto a las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, fueron establecidas en 1767 según un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide.
«Siglo de las Luces» : siglo XVIII, cuando se expandiópor Europa el movimiento ideológico y cultural de la Ilustración, que declaraba como objetivo iluminar la vida del ser humano a través del empleo de la razón. La Ilustración es un movimiento ideológico y cultural que, con precedentes en Inglaterra y Holanda en el siglo XVII, se consolida en Francia en el siglo XVIII. Sus principios básicos son el predominio de la razón frente a la tradición y la religión, el pensamiento crítico, la defensa de la idea de progreso material e intelectual, la tolerancia religiosa, la importancia transformadora de la educación y la valoración de las ciencias experimentales.