EPISTAXIS
Un paciente de 10 años presenta sangrado nasal anterior tras hurgarse la nariz. Se observa el sitio de sangrado en la porción anteroinferior del tabique. ¿Cuál es el plexo vascular implicado?
Plexo de Kiesselbach
Un paciente adulto presenta hemorragia nasal profusa posterior tras fractura de la pirámide nasal. No se localiza el sitio exacto de sangrado por rinoscopía anterior. ¿Cuál es la arteria probablemente afectada?
Arteria esfenopalatina
En un paciente hipertenso de 70 años, se presenta sangrado nasal profuso que fluye hacia la faringe. ¿Qué tipo de epistaxis sospecharías principalmente?
Epistaxis posterior
Una mujer joven acude con epistaxis recurrente asociada a múltiples telangiectasias en mucosa nasal y oral. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
Enfermedad de Rendu-Osler
¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado en un paciente con epistaxis anterior activa visible en el tabique nasal?
Aplicación de vasoconstrictor local y anestésico, seguido de cauterización química o eléctrica
Paciente con epistaxis posterior persistente no controlada con taponamiento anterior. ¿Cuál sería el siguiente paso en el manejo?
Taponamiento nasal anteroposterior o colocación de una sonda de Foley
¿Cuál es la etiología más común de la epistaxis en pacientes jóvenes?
Traumatismos locales
Paciente con antecedente de uso crónico de anticoagulantes desarrolla epistaxis masiva. ¿Qué tipo de alteración sistémica contribuye a su sangrado?
Alteraciones de la coagulación
Un paciente tiene epistaxis leve recurrente en época de invierno con sequedad nasal importante. ¿Qué tratamiento preventivo recomendarías?
Hidratación de mucosa nasal y aplicación tópica de vaselina
Un paciente presenta epistaxis posterior severa que no mejora con taponamientos. Se planea intervención quirúrgica. ¿Qué arterias deben ligarse?
Arteria etmoidal anterior y arteria maxilar interna
¿Qué tipo de epistaxis suele ser más frecuente en niños y jóvenes y de más fácil resolución?
Epistaxis anterior
En un paciente con epistaxis activa se realiza exploración nasal. ¿Qué medida debe tomarse antes de la exploración?
Aplicar algodones con vasoconstrictor (fenilefrina) y anestésico local (xilocaína)
¿Cuál es la complicación infecciosa más común secundaria a taponamiento nasal prolongado?
Sinusitis o otitis media
¿Cuál es el tratamiento inicial de una hemorragia localizada en el área del plexo de Kiesselbach?
Cauterización química o eléctrica del vaso sangrante
¿Qué tipo de tumor benigno puede causar epistaxis recurrente en adolescentes varones?
Angiofibroma nasofaríngeo
¿En qué situación está indicado dejar el taponamiento nasal entre 5 a 7 días?
Epistaxis superior controlada con taponamiento bilateral