La Marcha
El ciclo de la marcha se puede definir como:
La secuencia de acontecimientos que se producen entre dos choques de talon consecutivos del mismo pie
Señala la afirmación incorrecta:
El ángulo de paso es el ángulo entre las líneas medias de ambos pies
La amplitud de la base normal de ma marcha mide: señala la respuesta correcta
Entre 5-10cm
En la marcha normal, la longitud de zancada corresponde a:
La suma del paso izquierdo y del paso derecho
En relación a la marcha, existen diversos factores biomecánicos esqueléticos que garantizan la estabilidad de la unidad locomotriz y permiten la sincronia entre la movilidad y la estabilidad ¿Cual de los citados a continuación es incorrecto?
Con el paso, la pelvis se inclina hacia abajo del lado que soporta el peso. la amplitud del movimiento es de unos 5° en la fase de doble apoyo. la cadera del lado de la pierna oscilante está hacia arriba
¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo primordial para una marcha eficaz?
Ligera angulación en valgo de cadera
¿Con qué mecanismos de control contamos para mantener cerca de la horizontal la trayectoria del centro de gravedad durante la marcha?
A y B son correctas
Son determinantes de la marcha:
La rotación pélvica
Durante el ciclo de la marcha ¿Qué fase de la misma se corresponde con la posición más alejada de los MMSS respecto al tronco?
Contacto de talón con el suelo
El doble apoyo anterior de recepción ¿En que fase de la marcha se produce?
Tercer tiempo
¿En que periodo de la marcha actúa el músculo gluteo mayor?
Final del periodo de oscilación y prinicipio del periodo de apoyo
En la fase de apoyo medio durante el ciclo de la marcha ¿Qué músculo no interviene?
Tibial anterior
Según Viladot, ¿En qué fase de la marcha interviene el músculo cuádriceps?
En la fase de apoyo monopodal
En referencia a las características específicas de la marcha del anciano que deben ser tenidas en cuenta en el tratamiento de fisioterapia, es falso que:
El rendimiento energético aumenta con la senectud debido a la relentización de la velocidad
En relación a la actividad muscular máxima durante la marcha, señale cual es la respuesta incorrecta:
Todas son correctas
Durante la marcha en la fase de despegue de talón: señale la incorrecta
La elevación del tobillo en el momento de despegarse el talón del suelo se ve compensada por la extensión de la rodilla
¿Qué músculo no interviene en la fase de apoyo inicial de la marcha?
Sartorio
Durante la fase de oscilación ¿Qué músculos ayudan a mantener la pélvis hacia el lado de la extremidad impulsada?
Psoas y cuadrado lumbar
Respecto a la fase de balanceo es falso que:
En la mitad del balanceo hay una potente contracción dd toda la musculatura para decelerar el miembro homolateral
¿Cuál de estos músculos no participa en gran medida durante la marcha normal?
Pectoral
El frenado del MI al final de la fase de balanceo, se produce principalmente por la acción de:
Isquiotibiales
En la marcha normal, señale la incorrecta:
En la fase de despegue talar a despegue de dedos, el flexor común de los dedos realiza un trabajo excéntrico
En relación con la actividad muscular durante la marcha, señale la respuesta falsa:
El cuádriceps actual al principio del periodo aéreo de la marcha o de balanceo y al final de la fase de apoyo, estabilizando la rodilla en extensión
El signo de Trendelemburg es un déficit del músculo:
Gluteo medio
La marcha tabética se produce como consecuencia de la afectación de los cordones posteriores de la médula y se caracteriza por ser una:
Marcha taloneante
Con una rodilla rígida en extensión la marcha se caracteriza por:
Un movimiento en guadaña
En la marcha en estepaje es falso que:
Es debido a una lesión del Ciático Poplíteo Interno
¿Qué tipo de marcha presenta el enfermo de Párkinson?
Sin balanceo de brazos
¿En qué patología se da la marcha danzante?
En la esclerosis múltiple
Señale la afirmación incorrecta en relación con la marcha en el paciente con déficit muscular del glúteo medio, durante el apoyo del miembro afecto:
Se produce un descenso de la pelvis del lado que apoya
Como consecuencia de una lesión en el nervio femoral, podemos observar en el paciente.:
Hipertrofia de las masas lumbares del mismo lado
Si nuestro paciente manifiesta un signo de trendelemburg positivo, observamos que:
La pelvis se inclina hacia el lado sano
En una lesión de ciático-popliteo externo observaremos visualmente que la posición del pie será:
Dependerá del nivel de lesión
En la marcha cuando observamos el claqueo del pie, nos indica:
Debilidad de la musculatura antero-externa de la pierna
Si en la exploración de la marcha de un paciente observamos una lordosis lumbar excesiva en el apoyo final, encontraríamos una probable alteración por:
Contractura en flexión de cadera
La presencia de trendelemburg en caso de ciática debe hacernos pensar en radiculopatía de:
L5
Señale la afirmación falsa respecto a altura adecuada para llevar un bastón de mano:
El codo debe estar flexionado 10°
Una extremidad inferior morfológicamente mas corta, congénita o postraumática, puede ser compensada de la siguiente manera:
Si la dismetría no es muy grande (menos de 3cm) la extremidad larga se acortará durante la fase de oscilación de la pierna larga, dando lugar a una posición de flexión de cadera, rodilla y flexión dorsal de tobillo
En la regulación del bastón canadiense es cierto que:
La flexión de codo debe estar entre 20° y 30°
Durante la marcha con ayuda de un bastón:
Todas son falsas
Indica cual de las siguientes afirmaciones es la correcta:
En la marcha en 4 tiempos siempre hay 3 puntos de apoyo
En una paraplejia a nivel L5, el fisioterapeuta tendrá como objetivo la enseñanza al paciente de una marcha:
En 4 puntos
Una de las siguientes no es una característica de la marcha del niño:
Abordaje del suelo con el antepié
La marcha del anciano presenta las siguientes características, excepto:
Aumento de los movimientos de balanceo y rotaciones
El tacón excesivo en el contacto de talón del ciclo de marcha, produce:
Aumento de la inestabilidad en pronosupinación
¿Qué puede producir el uso constante de tacones altos?
Una retracción de los gemelos y sóleo
Al realizar un estudio de la marcha en mujeres normales, Murray observó:
Que las mujeres caminan más lento que los hombres
Respecto a la carrera, señale la respuesta falsa:
El despegue del pie se produce con una rotación interna de cadera
En la reeducación de la marcha, ante un paciente que camina con una muleta, el fisioterapeuta se colocará:
Detrás del paciente, con un contacto ligero de las manos sobre la pelvis