Se trata de la exposición de todo tipo de acciones y acontecimientos. Por tanto, esta compuesto por un proceso secuencial, unos hechos suceden a otros. Existen diferentes medios de comunicación (oral, visual, escrita, audiovisual,…) y diversas manifestaciones como libros, periódicos, el cine,…
Un relato cuenta dos o más hechos, que están conectados lógicamente y unidos en el interior por una totalidad (es decir que esta dentro de un mundo diegético). Estos se desarrollan a lo largo de tiempo y presentan un inicio y un final. Esto último no significa que tenga que tener un final narrativamente cerrado, sino que cuenta unos hechos acotados.
Por ejemplo, en Ciudad de Dios, nos encontramos con un final ambiguo, pues la historia relata un ciclo que podríamos decir que es el “reinado” de Dadiño o Ce pequeño. Tras que este desaparece, la dinámica de la ciudad no cambia radicalmente, sino que el grupo de niños, se sobreentiende que vuelven a repetir el ciclo de violencia.
Se trata del universo propuesto por el relato. Tiene su propio conjunto de normas. Todos los elementos que pertenezcan a este universos serán denominados diegéticos. La diégesis incluye lo representado y aquello aludido por la propia representación (en Ciudad de Dios lo aludido sería el sistema político que critica). La diégesis puede ser representada de múltiples formas.
Cada diégesis propone un universo particular y todo lo que este dentro de ese universo es diegético. Todo lo justificado dentro de ese relato es diegético. Por ejemplo, en la escena de la sombra de Drácula de Bram Stocker nos encontramos con una panorámica dietética que acompaña el movimiento de su sombra. Además, esta sombra es dietética, ya que responde al mundo que propone el relato.
Por ejemplo, en la película Fama (1980) la diégesis de la escena es la historia de unos jóvenes que estudian en una academia de música y danza. Cuando la chica entra en el comedor todos los ruidos que se ven implícitos en las imágenes son dietéticos, así como la música pues estado justificado por la acción.
Cuando hablamos del modo de representación nos referimos a la manera en la que se muestra el universo del relato. Este universo puede corresponderse o no con nuestra realidad. Por tanto, los espacios pueden ser naturalistas o no naturalistas.
Hace referencia a un conjunto de sucesos y situaciones producidos y/o experimentados por personajes que se desarrollan en un tiempo y en un espacio determinados. Los personajes son los sujetos que provocan o sufren las acciones.
Es la expresión de la historia, es decir, cómo se articula la historia en un relato concreto. Se refiere más al tipo de montaje, cómo lo organizamos, los recursos que utiliza la película para mostrar al espectador la historia. Este discurso cambia y evoluciona con el tiempo y con la sociedad. (Se aprecia entre Nosfetaru-Drácula Clásica-Drácula de Bram Stocker o entre Fama - Cantando bajo la lluvia).
Un modo narrativo es un conjunto de normas de construcción y comprensión narrativas históricamente distintivas. (Bordwell) Se tratan de procedimientos y formas de contar historias que evolucionan, cambian y se mantienen con el paso del tiempo.
Permite al espectador percibir de la mejor forma posible la historia. Consiste en la creación de un espacio-tiempo naturalizado, coherente y consistente para la representación de la historia. Sigue una estructura causa-efecto en relación a las normas del mundo diegético propuesto. A esto tenemos que añadir que se realiza mediante un conjunto de procedimientos de montaje, que formarían parte del discurso, pero que se intentaría esconder u ocultar para que el espectador se olvide de que esta viendo una película y se centre en la historia. (Se elimina toda referencia al discurso). Por último, existe una ilusión de semejanza con los conceptos de realidad impuestos por el modelo ideológico de representación.
Decimos que hay una ruptura de la continuidad cuando es espectador se hace consciente de la cámara o de algún aspecto de discurso. Cuando hay un elemento que se saca momentáneamente de la historia.
Existen dos tipos de continuidad:
- Continuidad de montaje: hace referencia a los recursos del discurso.
- Continuidad ideológica: hace referencia a las normas y lo que entendemos como lógico dentro del mundo diegético.
Por ejemplo, en Pretty Woman en la escena del desayuno observamos un error de continuidad cuando la protagonista aparece comiendo un croissant y al cambiar de plano aparece comiendo una tortita. Ese cambio, nos saca momentáneamente de la historia, por un error de Raccord (tiene que ver con los elementos del discurso).
Al final de la escapada de Jean Luis Godard, se salta todos los elementos de continuidad discursivos visuales, a través de elipsis que no corresponden a la lógica, movimientos del personaje cortados, la mirada directamente a la cámara. No obstante existe una continuidad sonora, lo que hace aún más notable la discontinuidad visual. (En este caso, las rupturas son intencionales).
En un programa informativo, mirar directamente a la cámara no supone una ruptura de la continuidad, pues al ser su objetivo el de comunicar directamente con el espectador, no le saca del contenido. (Corresponde con las normas aceptadas por el mundo diegético).
En Viridiana de Luis Buñuel apreciamos una ruptura de la continuidad ideológica, pues la referencia que hacen los mendigos a la última cena de Da Vinci, no está justificado dentro del mundo diegético de la película.
En Marido y mujeres de Woody Allen, se rompe la continuidad debido a los movimientos bruscos de la cámara en mano, pues dan a entender al espectador la presencia de la cámara. Se da así una ruptura de la continuidad visual, la básica en el audiovisual.
Se comienzan a usar recursos como:
- Un montaje muy fragmentado, influenciado por la productividad, la rapidez (Chaplin).
- Encuadres rebuscados.
- La utilización de efectos digitales en:
Las transiciones.
Las mezclas de diversas fuentes, es decir, combinar efectos especiales y actores reales.
Fragmentación de pantalla.
- Complejidad en el plano.
- Punto de vista aparentemente absoluto, es decir, que intenta abarcar varios puntos de vista a la vez. Por ejemplo, en Ciudad de Dios, al principio la cámara se sitúa en el punto de vista de al gallina, para después pasar al de otros personajes.