En el 711
Tariq
El califato de Córdoba. Abarcó desde el 929 hasta el 1031, el califa más importante fue Abderramán
III, era la máxima autoridad política y religiosa, reforzó el ejército y proclamó a Córdoba como capital.
Al-Andalus
Las Navas de Tolosa en 1212
El reino visigodo entró en crisis x la incapacidad de la monarquía para cobrar tributos y mantener su
autoridad real. También por la indiferencia de la población al cambio de gobernantes, la falta de
resistencia militar y los pactos entre los poderes más importantes.
Los Reyes Católicos se propusieron poner fin a la Reconquista y entraron en Granada en 1492, con ello
concluía la etapa musulmana. Estuvieron desde el 711 al 1492.
Aportaciones musulmanas fundamentales en muchos campos como la ciencia, la cultura y el
desarrollo económico. Su coexistencia con la mayoría cristiana no estuvo exenta de tensiones y
violencia. Su influencia está presente actualmente en las lenguas,
y en el patrimonio histórico, arqueológico, artístico y cultural. edificio más emblemático es la
mezquita donde destacó la de Córdoba así como la Alhambra de Granada. También destacaron obras
como la Giralda de Sevilla o la Alcazaba De Málaga.
Acción de poblar territorios con nuevos habitantes cristianos en un territorio ocupado anteriormente
por musulmanes, bien porque ha sido abandonado o
porque son expulsados. Estos nuevos habitantes organizaron el espacio y configuraron nuevos
núcleos.
Siglos VIII al XV
Es un conjunto de usos y costumbres convertido en ley de un reino.
Cada uno de los grupos en que se dividía la sociedad medieval
Organización ganadera que alcanzó gran poder en Castilla durante la Edad Media y Moderna porque aportaba muchos ingresos a la corona.
La Península Ibérica formada por cinco reinos: las coronas de Castilla y Aragón (que integraban otros
reinos, principados y señoríos)los reinos de Navarra y Portugal y el reino nazarí de Granada.
Se dieron tres modelos:
- repoblación libre o presura.
- repoblación concejil.
- grandes latifundios.
Musulmanes que habían permanecido en territorios conquistados por los cristianos durante la Reconquista.
Pelayo los venció en la batalla de Covadonga en el 722.
Tras la invasión musulmana, quedaron sin ocupar distintas zonas montañosas del norte. Protegidos
por la cordillera Cantábrica, astures, cántabros y vascones resistieron y allí se formó el reino de Asturias. En el siglo XI aparecen en los Pirineos otros núcleos cristianos, de resistencia sobre todo por el interés de Carlomagno, rey de los francos, interesado en establecer una marca o frontera fortificada con los musulmanes.
Durante los siglos XIV y XV se produjo una profunda crisis que fue el resultado de una crisis económica, demográfica, social y política. Surgieron malas cosechas, hambrunas, epidemias (Peste Negra), elevada mortandad, conflictos sociales y crisis política en los reinos cristianos de Castilla y
Aragón.
Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos.
Es la unión de varios reinos y se aplica al nuevo Estado que englobó las Coronas de Castilla y Aragón y
que se ha denominado Monarquía Hispánica ya que cada reino mantuvo sus propias instituciones
hasta el siglo XVII, momento en que la Corona de Aragón fue conquistada por las tropas del nuevo rey de España, Felipe V.
Los Reyes Católicos sientan las bases de la monarquía autoritaria, un sistema basado en la afirmación
del poder del Rey. Esto significó limitar el poder de la nobleza, asumieron el control de las órdenes
militares y el Consejo Real fue la institución más importante.
En el siglo XV.
Judíos y musulmanes.
La Inquisición
Se continuó la lenta recuperación, la población siguió viviendo de la agricultura, la industria casi no existía y la principal riqueza de Castilla es la lana de sus ovejas, la preocupación por el comercio llevó a la construcción de astilleros en Bilbao y Sevilla. Se inicia el descubrimiento de nuevos mundos que llevará a la recuperación definitiva.
Utilizaron los enlaces matrimoniales buscando la unidad peninsular y el aislamiento diplomático de Francia. La consecuencia importante de ello y sobre todo del enlace entre Juana y Felipe de Austria, fue la entronización en España de la dinastía austríaca de los Habsburgo y la conversión de España en el eje de la política mundial.
Se incorporaron a la corona de Castilla en 1479
Se firmaron en 1492 con Colón, era su propuesta para navegar hasta la India, se establecen las condiciones del viaje.
Conquistaron el reino de Granada y Navarra y su expansión se realizó de un lado por el Mediterráneo, controló el reino de Nápoles, también se conquistó Melilla y Orán; y por otro lado, el Atlántico, controló las Islas Canarias.
Carlos I
Carlos I intentará una política integradora basada en la defensa de la monarquía universal, o sea, la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador (poder terrenal) y la religiosa del papa (poder espiritual)
Contra Francia, Carlos V y el rey de Francia, Francisco I, se enfrentaron y obtuvieron victorias españolas como la de Pavía en 1525. Contra el imperio otomano, el sultán Solimán el Magnífico emprendió una fase de expansión. Contra los protestantes alemanes, Carlos V busca una solución pero se enfrentó a los principales protestantes, los venció en la batalla de Mülberg en 1547 pero hubo de aceptar la Paz de Augsburgo en 1555 y se dividió el imperio alemán en Estados protestantes y católicos.
Durante el reinado de Felipe II.
Eran sublevaciones durante el reinado de Carlos I. Debido a impuestos a la nobleza y fueron
aplastadas dichas insurrecciones. Estos dos conflictos reforzaron el poder del rey ya que los
sofocó, y así se impuso a las Cortes.
Tuvo que afrontar la sublevación de las Alpujarras entre 1568 y 1571, las alteraciones de Aragón, crisis de la Hacienda, por la costosa política exterior y el bandolerismo.
Felipe II
Carlos II
El conde duque de Olivares.
Fue un enfrentamiento que sacudió la mayor parte de Europa entre 1618 y 1648. Inicialmente
fue un conflicto interno del Imperio alemán en el que España se sintió obligada a intervenir a
favor del emperador. Las tropas españolas fueron derrotadas en 1643 por el ejército francés.
La superioridad militar, ya que tenían armas desconocidas así como incluso animales como el caballo. El afán de fortuna y gloria de los conquistadores y la alianza con los pueblos indígenas.
Los moriscos
Conde duque de Olivares.
La guerra de
Sucesión.
Fueron las guerras contra Francia y el problema de sucesión, España perdió el Franco Condado y varias plazas en Flandes. Carlos II se casó dos veces pero no tuvo hijos. Por ello las distintas potencias europeas se plantearon el reparo de la monarquía española, esto causó en España una gran indignación.Finalmente, Carlos II dejó la Corona al nieto de Luis XIV de Francia, Felipe de Borbón, duque de Anjou. Pero esta polémica abrió camino a la guerra en 1701 y acabaría en 1715.
Un importante retroceso de la población debido a la emigración a América, las constantes guerras en
las que participaba España o la extensión de las epidemias. Se produjo una disminución en la
exportación de lana. Las manufacturas artesanales se hundieron debido a la competencia de productos extranjeros. El comercio también disminuyó a consecuencia de las guerras y se redujeron los envíos de plata y oro procedentes de América.
Recaredo.
Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo
Derecho germánico. La institución fundamental fue la Asamblea de Hombres Libres , el poder del reino conferido a un rey. Los reyes visigodos apoyaron su poder en el Aula Regia e incorporaron el absolutismo romano a su gobierno. Nunca lograron establecer una monarquía estable. en el 711 los
invadieron los musulmanes.
Establecieron la capital en Toledo y asimilaron la cultura hispanorromana. Las manifestaciones artísticas fueron modestas, construyeron pequeñas iglesias con decoraciones geométricas como la iglesia de San Juan de Baños.