Es aquel que narra la historia, pero no está realizando las acciones. Se puede manifestar a través de rótulos, voces en off, libros, imágenes, la música extradiegética… Puede ser diegético o extradiegético.
Es fundamental que el narrador se manifieste en 1ª o 3ª persona. Para que el narrador sea diegético tiene que aparecer ejerciendo esa función.
En Ciudadano Kane, vemos como Leland empieza a narrar sus experiencias relacionadas con Kane, confirmando que es un narrador dietético. Todo ello se articula a través de una conversación con el periodista, en la que poco a poco vemos un encadenado pasando de Leland a las imágenes que muestran lo narrado, mientras hay un cabalgado del sonido, hasta que son los propios personajes lo que representan la historia, en lugar de que el narrador hable. El periodista seria el narratario, aquel que recibe la narración.
Este esquema que consta de un narrador, un narratario y el encadenado hacia los hechos, se considera el esquema de narración típica.
En La princesa prometida, el abuelo le lee un cuento a su nieto. El narrador primario seria el libro, pues es quien posee el contenido, pero aparece la figura del narrador activo, el abuelo, que es quien articula la narración. El narratario en este caso sería el nieto. A todo esto, tenemos que añadir que una vez se produce el paso a las imágenes narrativas (sigue el esquema dicho anteriormente) observamos que el narratario interrumpe la narración a través de intervenciones en voz en off (cabalgado, pues aparece por corte su imagen después), que llegan a cortar hasta la música extradiegética.
Relación de conocimiento entre el narrador y el personaje. Existen dos tipos: focalización interna, en la que el narrador sabe lo mismo que los personajes y la focalización cero, en la que el narrador sabe mucho más que los personajes.
En Ciudadano Kane, nos encontramos con un ejemplo de focalización interna, pues son personajes diegéticos que narran desde sus experiencias con el personaje principal. Tienen una información limitada, que proviene de sus vivencias.
En La princesa prometida, por el contrario, nos contramos con una focalización cero, ya que el narrador tiene mucha más información que los personajes. Al final, el abuelo ya se ha leído la historia, ya tiene el previo conocimiento de lo que va a ocurrir, al contrario de los personajes, cuya historia esta contando. Por otro lado, también en Ciudad de Dios, encontramos este tipo de focalización, ya que Buscape ya ha vivido todo lo que esta contando y además, cuenta acontecimientos que no le ocurren a él, sino que le ocurren a otros personajes como Ce pequeño.
Como apunte, también existen narraciones en las que el narrador tiene mucha menos información que los personajes. Esto se suele dar en películas de misterio o asesinatos, en lo que típicamente el narrador es el investigador que esta intentando descubrir o destapar los acontecimientos que ya han experimentado los personajes.
La narración puede venir desde el pasado, el presente o el futuro.
- Ulterior: la historia ya ha sucedido. Esto lo conoceríamos como Flashback. La mayoría de historias en el cine tienen este esquema.
Por ejemplo, en Ciudad de Dios, donde Buscape nos va narrando los acontecimientos desde su futuro; o en Ciudadano Kane donde son, en este caso, los conocidos del protagonista (son recuerdos). En El desentierro, existiría cierta duda, ya que al ir escribiendo a la misma vez que se narra, parece como si se estuviera desarrollando simultáneamente.
En La princesa prometida, se considera flashback porque al ser un libro se esta releyendo una historia que ya ha sucedido.
- Anterior: la historia sucederá. Esto se conocería como Flashfordward.
Por ejemplo, en Sherlock Holmes, hay una escena donde ocurre un combate callejero en el que el protagonista va narrando, con el tiempo que le ofrecen las cámaras lentas, lo que va a ir ocurriendo a continuación, es decir, lo movimientos y golpes que va a realizar. Para que sea un flashfordward estas predicciones tienen que llegar a término. Por el contrario, hablaríamos de un narrador en relato falso, pues aquello que narra es falso o no sucede. Es una herramienta utilizada para engañar al espectador.
Si no existe una alteración del tiempo, no puede haber flashfordward, ya que aunque hayan viajes en el tiempo, es plantearse desde que momento esta narrando el personaje, si desde su presente, su pasado o su futuro.
- Simultáneo: esta narrando desde un presente.
En Annie Hall, Woody Allen habla a la pantalla convirtiéndose en narrador y contando los hechos que están pasando.
Un narrador puede ser diegético o extradiegético.
Diegéticos: El desentierro, Ciudadano Kane, Centauros del desierto.
Extradiegéticos: Ciudad de Dios, Dogville, Shrek, La princesa prometida.
En La princesa prometida, el abuelo pertenece a la diégesis del nieto, pero no a la de la historia del libro que narra. Por el contrario, en Centauros del desierto, tanto Martí (narrador en primer termino, pues es quien escribe la carta) y Laury (narrador en segundo término) pertenecen al mismo mundo diegético.
- Heterodiegético: el personaje narra algo en lo que no participa. Por ejemplo, en La princesa prometida, en la que el abuelo narra lo que le ocurren a los personajes de la historia, sin tener él nada que ver en esos hechos. En Centauros del desierto, Laury también sería un narrador heterodiegético, pues ella no participa en los hechos que narra, pero si hablamos de Martí como narrador, este sería autodiegético, pues es el protagonista de los hechos.
- Homodiegético: el personaje narra unos hechos en los que participa. En Ciudadano Kane, todos los narradores son homodiegéticos, pues están contando sus propias experiencias, la cuales han compartido con el protagonista y que en conjunto conforman su vida. (Son testimonios)
- Autodiegético: el narrador es a su vez el protagonista de la historia. En Ciudad de Dios, cuando Buscape narra su historia, sería un narrador autodiegético, pero cuando cuenta la historia de Ce pequeño u otros personajes, se convierte en un narrador homodiegético (si participa en ellos) o heterodiegético (si no participa). Sin embargo, si se los pregunta, prevalece como narrador autodiegético.
Narrador que no pertenece a la diegésis y tampoco participa en la historia. Además es un narrador omnipresente, sabe todo sobre la historia y los personajes. El ejemplo por excelencia es Dogville.
No pertenece a la diégesis, pero sí participa en los acontecimientos. En Ciudad de Dios, Buscape no aparece ejerciéndo directamente de narrador, pero esta contado experiencias y acontecimientos en los que ha formado parte.
Pertenece a la diégesis, pero no participa en los hechos que narra. En Centauros del desierto, cuando hablamos de Laury.
Pertenece a la diégesis y participa en los hechos. En Ciudadano Kane, todos los entrevistados o Martí en Centauros del desierto.
Es quien recibe la información del narrador. Puede ser:
- Explícito: aparece directamente en pantalla, como el nieto en La princesa prometida o los oyentes y Laury en Centauros del desierto.
En esta última existen 4 narratarios, no solo tres, pues Laury también esta recibiéndo la información que le da Martí a través de la carta, a la misma vez que la lee en voz alta.
- Implícito: no aparece de manera directa en la pantalla. En Ciudad de Dios, al principio de la película Buscape dice “Ay, no me he presentado”. Hace referencia al narratario implícito.