25
Es expresar una idea en sentido figurado (lenguaje que usamos para expresar una idea con un dignificado diferente, algo abstracto). Otorgarle a las cosas algo más allá de su naturaleza. Es nombrar un objeto real con uno imaginario, entre los cuales existe una relación de semejanza.
Ej: "Madre, madre, tú me besas, pero yo te beso más, y el enjambre de mis besos no te deja ni mirar.
En este caso "el enjambre de mis besos" es la metáfora.
Es amplificar o disminuir algo de manera exagerada, decir algo que parezca dramático.
Ej: "Tú lloras debajo del llanto, tú abres el cofre de tus deseos y eres más rica que la noche"
En este caso "tú lloras debajo del llanto" es la hipérbole porque está exagerando que lloró tanto que llegó más allá del llanto.
Es la repetición innecesarias de palabras o frases, generalmente sinónimas y la mayoría de veces es usado para darle énfasis a una idea.
Ej: Temprano; "madrugó la madrugada", temprano estás rodando por el suelo
No es necesario repetir madrugada pero en este caso se quiere dar a entender que la persona se levantó tempranisimo.
Es una figura retórica que sirve para atribuirle una sensación a algo que nonlo tiene.
Ej: La brisa del mar, "la roja brisa del mar"
En este caso, la brisa es un viento y el viento no tiene color, por lo que se le está atribuyendo el color rojo a la brisa.
Son ideas que se contradicen y podrían ser totalmente imposibles pero al juntarlas tienen cierto sentido.
Ej: Solo sé que no se nada
En este caso, el saber y no saber son ideas que se contradicen pero cuando se dicen de esta manera, cobra un sentido en el que tú sabes que no sabes nada.
Es la repetición de una o más palabras al inicio de los versos.
Ej:
"No volverás" del fondo de las rocas.
"No volverás" del tiempo subterráneo.
Es una comparación que se hace entre dos cosas similares y para unirlas se usa un nexo, que por lo general es como.
Ej: Eres alto como un árbol
Es atribuirle elementos humanos a un objeto inanimado.
Ej: Señora de los vientos, garza de la llanura cuando te meces "canta tu cintura"
A pesar de que la cadera es parte del ser humano, no tiene "vida propia", por lo tanto el que cante es asignarle una cualidad humana.
Es la repetición de sonidos dentro del verso.
Ej: Con el ala "leve" del "leve" abanico
Es modificar el orden convencional de la oración, alterar el orden lógico de la oración. Lo que se hace es que solo se cambia el orden de las palabras de la oración.
Ej: Formidable de la tierra bostezo
En este ejemplo, la oración correcta sería "Bostezo formidable de la tierra".
Es la oposición de dos palabras o ideas.
Ej: Vivo sin vivir en mi, y de tal manera espero, Que muero porque no muero
La paradoja son palabras o ideas que se oponen pero que al unirlas tienen sentido. Ej: "Solo sé que no se nada" -> El no saber y el saber son ideas opuestas pero al unirlas en la frase del ejemplo, cobra sentido ya que tú sabes que no sabes nada.
El oxímoron son palabras opuestas, son solo dos palabras opuestas que se ponen juntas. Ej: Humildemente arrogante.
La antítesis son ideas opuestas que no implican una contradicción.
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la cual tiene una relación o forman parte de la misma familia.
Ej: ¿Has visto ese "picasso"?
En este caso, cuando decimos "picasso" nos referimos a una obra, una pintura de Picasso, es decir, estamos sustituyendo la palabra "obras" con "picasso".
Consiste en sustituir la parte por el todo, el todo por la parte, lo singular por lo plural, lo plural por lo singular principalmente.
Ej: A un amigo cejón le ponen el apodo del cejas.
En este caso, se está sustituyendo una **parte** de su cuerpo por el cuerpo completo, él mismo, es decir, el **todo**.
Ej2: Sustituir la palabra gorrión por ave.
En este caso es sustituir el género por la especie. El gorrión es algo más específico, mientras que ave es algo más general.
Consiste en asignar un adjetivo a un sustantivo que resulta innecesario ya que no agrega nada de información.
Ej: Roja sangre
En este caso, el adjetivo resulta innecesario porque ya sabemos que la sangre es roja.
Es cuando usamos algo para representar otra cosa.
Ej: Cuando ponemos una paloma blanca nos referimos a la paz.
La diferencia que tiene con la metáfora, o más bien relación, es qje la alegoría es una sucesión continua de metáforas, una tras otra.
Otro ejemplo de una alegoría es la alegoría de la caverna de Platón.
Es cuando se expresan ideas o pensamientos opuestos a lo que se está diciendo, generalmente dicho de manera humorística.
Ej: Estudió tanto en el examen que sacó cero
Son dos palabras opuestas que se ponen juntas con el fin de crear confusión o generar humor.
Ej: Humildemente arrogante
Es describir algo de manera profunda, con muchos detalles.
Es la descripción física de una persona o animal.
Es la descripción de la personalidad o cualidades, rasgos morales, creencias o pensamientos, básicamente todo lo que "está por dentro".
Es la omisión voluntaria de varios elementos de la oración. Ese elemento se sobreentiende por el contexto.
Ej: Quiero café
En este ejemplo se omite el pronombre "yo" porque por la conjugación del verbo "quiero" se entiende que la oración está en primera persona.
Es la repetición de conjunciones de manera exagerada.
Es lo contrario al polisindetón, la omisión de conjunciones.
Es la reagrupación de sílabas o palabrad con el objetivo de modificar jna oración, son usados en adivinanzas o juegos de palabras.
Es para referirse a otra persona (siempre en 2da persona) con un tono patético o de lamento.