Se trata de un plano en el que se muestra aquello que vería el personaje. Por ejemplo, el plano de Fama de la puerta o algunos de los planos de El silencio de los corderos.
Se basa en la relación perceptiva entre el espectador y el personaje. Es decir, el espectador y el personaje ven y escuchan lo mismo, perciben lo mismo. Por ejemplo, en Fama, en el plano subjetivo de la puerta el personaje y espectador ven la puerta y escuchan el ruido de fondo de la misma manera.
Esta relación de percepción no tiene porque corresponder con una relación informativa. Por ejemplo, si nos encontramos con un personaje que es jugador de ajedrez, viendo entonces un plano subjetivo del tablero, si el espectador no sabe jugar, no tendrá la misma información que el personaje.
Un plano subjetivo debe respetar:
- La altura.
- La forma en la que lo ve todo el personaje.
- El movimiento.
En La ventana indiscreta, se muestran numerosos planos subjetivos intercalados con el montaje a base de planos contraplanos que nos remiten a una relación de espacio como dice Kuleshov. Además, se aprecia muy bien como estos planos respetan la altura y la angulación correspondiente a la mirada. Según como cambia la mirada, vemos que también cambia la angulación de la cámara. También se aprecia como un cabalgado (música, sonido fuera de campo diegético), puede provocar el paso a un plano diegético. En este caso, pasa al plano general de donde procede la música. Otra cosa importante, sería destacar el convencionalismo que existe cuando se amplia ese plano, tras volver a ver a Jeff, que nos quiere indicar que le esta prestando más atención. Al final, en la realidad esto no sería posible, ya que con los ojos no podemos hacer zoom.
En otra escena de la misma película vemos que aparecen planos subjetivos que se hacen mirando a través del objetivo, justificando el acercamiento del plano.
En Red, todo esta grabado a través de planos subjetivos de la cámara que lleva el cámara del programa. Lo más importante son las relaciones espaciales y temporales que crea. En este caso, no es necesaria la mirada del personaje, muestra la diégesis desde la perspectiva o la capacidad de observación de un personaje (también ocurre en El sexto sentido).
1º - Raccord de mirada: se construye a partir de - Plano A (lo que mira) y Plano B (quien lo mira).
2º- A través de la composición de la imagen y el movimiento externo e interno. - Cómo lo ve, el movimiento.
Por ejemplo, en La ventana indiscreta, predomina el Raccord de mirada; mientras que en El resplandor, predomina la 2º opción. Aunque se puedan dar los dos normalmente siempre prevalece uno sobre el otro.
En La dama del lago, la chica mira a la cámara, la cual representa al personaje, al detective. La cámara acompaña los movimientos que haría la cabeza del personaje y aparecen sus manos como si estuviera hecho en primera persona. En esta película la cámara suplanta la personaje, privando al espectador de tener una referencia hacia la que tener un anclaje emocional. Como no vemos al personaje, no nos hacemos una idea de cómo es, no lo podemos conocer. Además, esta privación impide la manipulación del tiempo, pues mantener tan estrictamente el punto subjetivo del personaje, implica respetar en todo momento la continuidad de lo que esta viendo.
El plano diegético es aquel que muestra una parte del universo diegético tal y como es, siguiendo las normas de ese universo. Por tanto, el plano subjetivo diegético mostrará exactamente cómo el personaje ve las cosas.
En Snake eyes, vemos a la chica, que es miope y seguidamente a lo que ella vería, obviamente desenfocado. Esta escena estructurada de manera clásica, a partir de plano A y B, muestra planos diegéticos subjetivos, pues vemos exactamente el mundo como lo vería ella.
En cuanto a la estructura, seria el plano A, la chica que mira, el plano B lo que mira; y si lo quisiéramos complicar más, podríamos considerar también un plano C, la reacción hacia lo que mira.
En El resplandor, también apreciamos un plano diegético subjetivo en el que la cámara se pone a la altura del niño. Así completa las tres cosa que debe respetar un plano subjetivo: el movimiento mientras que acerca a la puerta, la altura del niño y la forma en la que ve todo.
En El silencio de los corderos, el asesino ve a la detective, a través, de las gafas que le permiten ver en la oscuridad. Plano diegético subjetivo.
Por un lado, el plano subjetivo total o cámara subjetiva. Consiste en la sustitución del personaje por la cámara, la cual muestra exactamente lo que el personaje esta viendo. La cámara subjetiva crea un espacio fuera de campo adicional. El propio personaje (el espacio que ocupa) se queda en ese fuera de campo (lo constituye). Por ejemplo, Hardcore Henry, aparecen planos estrictamente subjetivos, en los que hasta aparecen las manos del protagonista como si estuviera en primera persona.
Por otro lado, el plano subjetivo parcial o cámara semisubjetiva. La cámara no sustituye al personaje, pero muestra lo que observa el personaje aunque no exactamente igual. Por ejemplo, en El beso de la muerte, aparece un plano semisubjetivo donde lo que se ve es tanto al personaje de espaldas com donde tiene puesta la atención.
Muestra lo que está percibiendo un personaje, que no tiene porque corresponder con la realidad del mundo diegético. Por ejemplo, en Dark Phoenix, el grupo de superhéroes están escondidos en la zona del enemigo. La psíquica tiene el poder para hace creer al militar que el lugar donde se están escondiendo esta vacío. Por lo tanto, el plano subjetivo que correspondería a la mirada del militar, realmente muestra unos acontecimientos no diegéticos, pues esta bajo el efecto de la psíquica, cuando los personajes realmente están ahí agachados.
Se refiere a aquellos planos que no son subjetivos, pero muestran una realidad diegética, evidenciando el punto de vista de un personaje.
En El sexto sentido, escena basada en un plano contraplano entre la madre y el niño. En este universo diegético el niño puede ver muertos. En uno de los plano durante la conversación aparece la ciclista muerta que el niño le acaba de confesar a la madre que es capaz de ver y que está al lado de su ventana. Este último plano no es subjetivo, ya que sería la dirección de la mirada de la madre la que nos muestra, pero esta no es capaz de ver a los fantasmas.
Por lo tanto, se privilegia el punto de vista del niño, en cuanto a que el espectador es capaz de adoptar sus cualidades. La planificación general nos muestra el mundo diegético desde la visión o perspectiva del niño, pero no es subjetivo, pues no respeta directamente cómo vería en ese presenta las cosas.
En conclusión, diríamos que se puede adoptar el punto de vista perceptivo de un personaje, a través, de la planificación general mostrando la diégesis tal y como lo percibe un personaje.
En Amor ciego, el personaje ve el interior de la chica, convertidas en aspecto exterior. Es por ello que las ve a todas “convencionalmente” preciosas. Entre los planos que muestran la visión del protagonista y los planos subjetivos de la visión del amigo nos encontramos con ejemplos de planos subjetivos no diegéticos en los del protagonista, ya que no es que en el mundo de la película las chicas sean así, sino que por el hechizo del protagonista las percibe así; mientras que los planos subjetivos del amigo, mostrarían realmente cómo es el mundo que plantea el relato, por lo que serían diegéticos subjetivos.
A todo esto cabe añadir, que los planos subjetivos del amigo respetan el ángulo de su visión, pues al mirarlo desde un altillo, su plano subjetivo debe de tener una angulación picada. También sigue el esquema básico de plano A (quien mira) y plano B (lo que mira) (Efecto Kuleshov).
Su importancia en los relatos narrativos reside en mostrar la subjetividad perceptiva de los personajes. Es decir, refleja también como perciben la realidad, las sensaciones, las emociones,… El cine, normalmente, se estructura a partir de la combinación de planos subjetivos y objetivos (planificación general).