Consiste en una selección del material, una ordenación del mismo y el tiempo que dura finalmente el producto audiovisual. De hecho, si cambiamos el orden de los planos puede cambiar todo el sentido de los relatos. Es decir, debemos tener en cuanta: la selección, la ordenación y la duración.
Kuleshov los definía como geografía creadora y efecto.
El sentido se establece a partir del montaje pero interpretado a través de un modelo ideológico de referencia.
Argumental / Visual / Sonora
Permite al espectador percibir de la mejor forma posible la historia. Consiste en la creación de un espacio-tiempo naturalizado, coherente y consistente para la representación de la historia. Sigue una estructura causa-efecto en relación a las normas del mundo diegético propuesto. A esto tenemos que añadir que se realiza mediante un conjunto de procedimientos de montaje, que formarían parte del discurso, pero que se intentaría esconder u ocultar para que el espectador se olvide de que esta viendo una película y se centre en la historia. (Se elimina toda referencia al discurso). Por último, existe una ilusión de semejanza con los conceptos de realidad impuestos por el modelo ideológico de representación.
Decimos que hay una ruptura de la continuidad cuando es espectador se hace consciente de la cámara o de algún aspecto de discurso. Cuando hay un elemento que se saca momentáneamente de la historia.
Existen dos tipos de continuidad:
- Continuidad de montaje: hace referencia a los recursos del discurso.
- Continuidad ideológica: hace referencia a las normas y lo que entendemos como lógico dentro del mundo diegético.
Relación causa - efecto.
En Viridiana de Luis Buñuel apreciamos una ruptura de la continuidad ideológica, pues la referencia que hacen los mendigos a la última cena de Da Vinci, no está justificado dentro del mundo diegético de la película.
Relación entre imágenes. (Continuidad básica)
Por ejemplo, en Pretty Woman en la escena del desayuno observamos un error de continuidad cuando la protagonista aparece comiendo un croissant y al cambiar de plano aparece comiendo una tortita. Ese cambio, nos saca momentáneamente de la historia, por un error de Raccord (tiene que ver con los elementos del discurso).
Al final de la escapada de Jean Luis Godard, se salta todos los elementos de continuidad discursivos visuales, a través de elipsis que no corresponden a la lógica, movimientos del personaje cortados, la mirada directamente a la cámara. No obstante existe una continuidad sonora, lo que hace aún más notable la discontinuidad visual. (En este caso, las rupturas son intencionales).
En Marido y mujeres de Woody Allen, se rompe la continuidad debido a los movimientos bruscos de la cámara en mano, pues dan a entender al espectador la presencia de la cámara. Se da así una ruptura de la continuidad visual, la básica en el audiovisual.
Relación entre sonidos e imágenes y entre sonidos de distintos planos. Con esto hay que tener cuidado porque la correlación del sonido no siempre tiene que ser realista.
- Utilizar el ángulo de visión para alternar distintos tipos de planos. Es decir la cantidad de espacio que entra en el encuadre.
- Mostrar el desplazamiento de los personajes ya sea a través de varios planos o en un mismo plano. (Travelling de Cantando bajo la lluvia o el inicio de LaLaLand).
- Alternar situaciones y acontecimientos producidos en espacios y tiempos distintos, pero con unidad narrativa.
En Ojos de Serpiente, aparece una escena de una conversación en la que la científica y testigo, esta contándole los hechos al policía que ocurrieron durante la pelea de boxeo. En esta tenemos por tanto dos acontecimientos sucesivos, en dos espacios distintos, que el montaje va intercalando. Más tarde, cuando nos integramos en el flashback, nos encontramos con dos líneas de acción (dos acontecimientos que suceden de manera simultánea) en el mismo espacio donde esta ocurriendo la pelea de boxeo. Además en este caso se utiliza el recurso de la pantalla partida para mostrar el mismo acontecimiento desde dos puntos de vista. El montaje va alternando los planos para relacionarlos. Normalmente se mostrarían de forma sucesiva los acontecimientos que tienen una unidad narrativa.
En El silencio de los corderos, observamos un montaje paralelo que alterna la acción del FBI intentando entrar a la casa y los acontecimientos frenéticos del asesino con la chica y el perro. Como esta montado para que el espectador caiga en la trampa de que el FBI esta irrumpiendo en la casa del asesino (hasta alternado las escenas del timbre), crea la tensión de que van a confluir, para que luego no sea el caso. Por eso es un montaje paralelo.
Según el aspecto cronológico:
- Montaje lineal: respeta el orden cronológico de los acontecimientos narrativos (sin flashbacks o flashforward).
- Montaje invertido: no respeta el roden cronológico de los acontecimientos narrativos (se utilizan flashbacks o flashforward).
- Montaje paralelo: se muestran dos o más acciones de manera alterna, pero que nunca confluyen.
- Montaje convergente: dos o más acciones se muestran de manera alterna y acaban confluyendo.
En El silencio de los corderos, observamos un montaje paralelo que alterna la acción del FBI intentando entrar a la casa y los acontecimientos frenéticos del asesino con la chica y el perro. Como esta montado para que el espectador caiga en la trampa de que el FBI esta irrumpiendo en la casa del asesino (hasta alternado las escenas del timbre), crea la tensión de que van a confluir, para que luego no sea el caso. Por eso es un montaje paralelo.
Otro caso sería el montaje de Payback, que alterna 3 líneas de acción en lugar de 2. Estas 3 acciones serían la de Porter rompiendo el asiento del coche para llegar al teléfono colocado en la parte delantera del coche; los villanos intentando llegar al escondite de la chica; y la chica que no sabe nada y tiene secuestrados a el chico y el perro. Aún así, es un montaje en paralelo, pues las acciones no confluyen. Al final la dirección que les había dado Porter no era la correcta, sino donde tenía una bomba, para lo que necesitaba llamar, para avisar de que la activarán.
Un ejemplo de Montaje convergente sería la escena de la fiesta de Benee en Ciudad de Dios. Mediante un montaje que intercala los planos de las tres líneas de acción. Las tres líneas serían: 1. Ce pequeño ridiculizando al novio (Male Galiña) de la chica que le ha rechazado; 2. Tiago hablando con Benee de cambiarle una cámara por droga y Benee regalándosela a Buscape. 3. Negiño llegando a la fiesta (asesino de Benee), que en realidad estaba buscando matar a Ce pequeño.
Nos encontramos entonces con un montaje convergente que acaba con la muerte de Benee. La presentación es progresiva / sucesiva. Lá música sirve de nexo, pues al avanzar progresivamente durante toda la secuencia, nos da continuidad.
Este tipo de montaje se utiliza mucho en las estructuras de suspense, en las cuales dos o más acciones están montadas de forma cronológica. Sin embargo, al ocurrir simultáneamente se intercalan los planos. La tensión surge de la necesidad de que la principal termine antes que las demás para que no ocurra alguna catástrofe.
- Montaje externo: sentido a través de la unión de diferentes planos. Por ejemplo, para identificar a un personaje como un borracho, nos lo pueden contar mediante dos planos. Un primer plano con una persona tumbada en un sillón y un segundo con un plano detalle de una botella de whisky. Según la teoría de Kuleshov, no solo establecemos esa relación de espacio, sino que además existe una relación de significado. Si cambiaremos el orden de los planos en muchos casos las relaciones serían distintas.
También se caracteriza por hacer uso de la escala, a través del cambio de plano.
La fragmentación, cuentan los hechos a partir de diferentes planos.
Ruptura y continuidad. Como vamos cambiando de planos necesitamos mantener el Raccord / la continuidad lógica entre planos.
En Psicosis, la escena de la ducha es el montaje externo más estudiado de la historia del cine. En esta escena, se intercalan numerosos planos y sabemos lo que esta ocurriendo o concluimos que ha tenido lugar el asesinato en la ducha por la relación que establecemos entre ellos. Se utiliza este montaje para intensificar la violencia.
- Montaje interno: sentido y cambios de escala dentro de un mismo plano. Para ello hacen uso de :
- La profundidad de campo, para jugar con lo que el espectador pueda ver que el personaje no. O para que tengamos más información.
PROFUNDIDAD DE CAMPO
Se refiere a la distancia que existe entre las sujetos más próximos y los más lejanos a cámara que están a foco.
Cuando decimos que un plano tiene mucha profundidad de campo, significa que todo o casi todo esta enfocado (Figura fondo). Por ejemplo, muchas de las escenas de Ciudadano Kane, muestran todas las relaciones en el espacio, al estar todo enfocado. Por el contrario, cuando solo esta enfocada un parte de la imagen o todo desenfocado hablamos de una profundad de campo baja. (Grado cero). Por ejemplo, en Ojos de serpiente, cuando la protagonista no ve nada por la miopía o en Fama, cuando se ven los planos picados que destacan un elemento dentro del barullo.
En Cantando bajo la lluvia, somos capaces de ver a los personajes moviéndose por el espacio, mientras que el fondo sirve de marco de referencia. Este último esta medianamente enfocado.
La profundidad alta nos sirve para mostrar la relación entre los personajes, la posición relativa de los personajes en el espacio y los desplazamientos en el espacio.
En la escena del intento de suicidio de Ciudadano Kane, vemos el vaso con la cuchara y el medicamento en primer término, lo que ya hace que supongamos que se ha utilizado. Y la puerta en último término. La gran profundidad de campo nos permite ver cómo los personajes se mueven y se relacionan. Además el sonido de la puerta (toques), sirven para crear el fuera de campo imaginario.
- Acción de personajes en campo. Cómo los personajes se mueven e interactúan con el entorno es lo que cuenta y narra los hechos.
- Utilización del fuera de campo. Como en Reservoir Dogs o con el suicidio de Ciudadano Kane.
En la escena del intento de suicidio de Ciudadano Kane, vemos el vaso con la cuchara y el medicamento en primer término, lo que ya hace que supongamos que se ha utilizado. Y la puerta en último término. La gran profundidad de campo nos permite ver cómo los personajes se mueven y se relacionan. Además el sonido de la puerta (toques), sirven para crear el fuera de campo imaginario.
En Réservoir Dogs, vemos como la acción principal (que le corten la oreja la policía) ocurre fuera de cámara. La cámara se desplaza mostrándonos el espacio previamente a la acción, para luego apuntar a otro sitio que no son ellos, mientras seguimos escuchando todo el sonido diegético correspondiente al acontecimiento principal.
- Composición del encuadre. Según como estén situados los elementos el espectador dirigirá su atención a un lugar en específico.
Y por tanto también de:
- Figura-fondo
- Enfoque y desenfoque.
- Variación de la distancia focal.
- Movimientos y desplazamientos de cámara.
Algunos ejemplos de montaje interno podrían ser La soga, en la cena se utiliza el movimiento de los personajes para pasar de un espacio a otro acompañado de los movimientos de cámara. El principio de Lalaland, cuando se interpreta la canción Another Day of Sun, o el inicio de Sed de mal. Tienen mucha relación con los planos secuencia o los planos secuencia de montaje.
Se refiere a los procedimientos mediante los que pasamos de un plano A a un plano B.
Tipos
- Encadenado: el plano A va desapareciendo progresivamente, al tiempo que va apareciendo un plano B. Existe un momento en el que ambos tiene una misma intensidad o transparencia y las imágenes se mezclan (sobre-imagen). Puede ser lenta o tan rápida que apenas se perciba. Por ejemplo: las transiciones del inicio de Ciudadano Kane.
- Por corte: el plano A cambia directamente al plano B, sin una transición progresiva. Se utilizan para mostrar una acción, para marcar un cambio de secuencia y para hacer una elipsis o dilatación SIN continuidad espacial.
En Al final de la escapada, existe un corte con continuidad espacial, cuando va a coger la pistola. Hay un plano de antes de coger la pistola de la guantera y justo después con la pistola en la mano. Esto saca al espectador de la historia porque crea un efecto raro.
- Fundido a negro: Un plano que transiciona a negro. (O un fundido a cualquier otro color). Se suele utilizar para marcar el final de algo (un episodio, una vida,…)
Como mención especial, encontramos las formas, ocurren cuando se utiliza un elemento del plano para cambiar de uno a otro.