Objetos estatuarios que pueden trasladarse
Pinturas al fresco sobre la roca (en cuevas o en su exterior)
Monumento megalítico que consiste en la disposición circular de menhires
Monumento megalítico que consiste en dos menhires hincados en el suelo y uno que descansa sobre ellos
Piedra grande que se hinca en el suelo
Construcción megalítica típica de las Islas Baleares con forma de nave invertida
Construcción megalítica típica de las Islas Baleares con froma circular, destinada a defensa o vivienda
Construcción megalítica típica de las Islas Baleares parecida a un dolmen, pero una de las bases está inclinada. Se usaba para sacrificios
Desarrollo antinatural o destacado de los órganos ligados a la reproducción y fecundidad
Estatuas que pueden ser rodeadas completamente. No se encuentran adosadas.
Mezcla que se usa para unir elementos constructivos (ladrillos, piedras...)
Construcción típica de la arquitectura mesopotámica, escalonada, que servía como centro administrativo y de culto
Dovela central de un arco
Cada una de las piezas que compone un arco
Moldura saliente que se coloca en la jamba de una puerta y el arco
Arte que consiste en realizar figuras y decoraciones con pequeñas piezas de piedra o cristal, ligadas a una argamasa
Piezas de los arcos que reciben todo el peso, que descansan directamente sobre las impostas
Pequeña pieza de piedra, cerámica o cirstal que se utiliza para realizar mosaicos
Escenas en filas paralelas sin dar idea de escenario
Representación de la clase social o gerarquía a través del tamaño de la pieza
Templo funerario egipcio semiexcavado
Sensación de inmovilidad en las artes plásticas
Estatua que consiste en un cuerpo de león y cabeza humana
Construcción funeraria egipcia del Imperio Antiguo Con forma de banco y un foso excavado con la tumba del faraón
aguja de piedra rematada con forma piramidada, típica de la arquitectura egipcia
Representación con el tronco de frente, las piernas y la cabeza de perfil y el ojo de frente
Torre trapezoidal maciza que flanquea la entrada al templo egipcio del Imperio Nuevo
Construcción funeraria egipcia del Imperio Antiguo con forma piramidal
Primera estancia cubierta que se encuentra en el templo egipcio del Imperio Nuevo
Pieza de construcción, de piedra labrada
Templo funerario egipcio completamente excavado en la roca
Técnica consistente en acumulación de sillares o piezas de construcción sin utilizar argamasa
Parte superior del capitel
Centro del edificio palacial de origen minoico
Altar
Parte del entablamento que descansa sobre los elemntos sustantes
Parte inferior de la columna
Parte superior de la columna
Parte inferior del capitel
Parte intermedia del capitel, que puede ir o no decorada
Cuerpo principal de la columna, que puede estar o no estriado
Pequeñas sujeciones que evitan la utilización de argamasa
Realizado en oro y marfil
Elementos arquitectónicos de un orden que componen el elemento sostenido
Parte intermedia del entablamiento. Suele estar decorado con relieves
Basamento en el que descansa el templo griego
Elemento constructivo hecho de piedras y argamasa
Espacio destinado a los espectadores en un edificio público con función de entretenimiento
Parte del teatro donde se produce la obra
Espacio circular entre la gradería y la escena
Nave principal del templo
Primera pieza del templo, que suele estar abierta al exterior con columnas
Pieza posterior del templo
Basamento del templo romano, que sólo tiene acceso o escalinata en la parte superior
Postura compensada del cuerpo humano en la que los esfuerzos se dan cruzados para dotar equilibrio a la pieza escultórica
Momento que capta el artista en el que se va a producir o que se está produciendo una acción y que es único e irrepetible
Modelo ideal de belleza que utiliza la proporción matemática
Representación que tiene un significado simbólico
Moldura cuadrada en la que se enmarca el arco
Forma de águila
Decoración en madera o yeso con forma de hijas alargadas y tallos
Elemento arquitectónico que permite el paso de una planta cuadrada a una cubierta circular
Con forma de bulbo
Moldura cuadrada cóncava decorativa típica de las cubiertas de influencia romana
Recinto del templo cristiano destinado a realizar el sacramento del bautizo. En las primeras iglesias solía estar separado
Galerías subterráneas que se utilizaron con fines funerarios y también como lugar de escondite y culto durante el Cristianismo Oculto
Pieza con forma de pirámide invertida y truncada que descansa sobre el capitel cúbico
Libro manuscrito
Arco perpendicular al eje de la nave que se coloca a lo largo de la bóveda para contrarrestar el peso
Imperdible que se mantiene sujeto a una túnica o una toga
Destrucción de las representaciones de los ídolos religiosos
Monumento funerario, generalmente de gran riqueza artística
Decoración en madera o yeso con forma de prisma
Elemento arquitectónico que permite la transición de una planta cuadrangular a una cubierta circular
Arco cuya altura o flecha es mahof que su anchura o luz
Técnica ornamental que se utiliza sobre metal, cuero y otros materiales blandos. Consiste en grabados
Las hojas de acanto se funden y continúan en una superficie vegetal corrida sobre un cuerpo troncocónico
Patio de la mezquita abierto y rodeado de arquerías
Fuente con un templete
Torre que se sitúa a un lado utilizada para llamar a la oración
Sala de oración localizada en la zona cubierta, la cual tiene muchas naves
Muro más decorado. Se encuentra orientado hacia la Meca
Nicho que se abre en el centro de la quibla
Recinto cuadrado aud se podía añadir al mihrab desnitado a los califas
Púlpito de madera desde donde se dirige la oración
Piezas de diversas formas que componen a la decoración alicatada
Sillares pequeños no muy bien colocados
Pinturas en códices hechas con minio por monjes cristianos en territorio musulmán