- Luz principal
- Luz ambiente
- Luz de relleno
- Contraluz
- Luz lateral
- Luz funcional
- Luz motivada
- Luz rebotada
- Luz suave
- Luz dura
Fundamental en la mayoría de los tipos de iluminación en cine que vayamos a utilizar, la luz principal es la primera y generalmente más importante luz que un Director de Fotografía utiliza en la configuración de la puesta de luces en cine.
El propósito de la luz principal es resaltar la forma y dimensión del sujeto. La luz principal no es obligatoria, ya que su ausencia también puede permitirnos conseguir resultados muy atractivos (como un contraluz muy marcado en el que se delinea perfectamente una silueta).
Si vamos a iluminar a un objeto en movimiento, podemos utilizar varias luces principales que iluminen al sujeto en los momentos oportunos a medida que se va moviendo.
La luz de ambiente es aquella que se produce principalmente a partir de fuentes lumínicas naturales. Se puede aprovechar y complementar con luz artificial e, incluso, regular o dirigir gracias a difusores o pantallas.
En este caso, se trata de un tipo de luz que se ubica de manera perpendicular a la luz principal para rellenar las sombras de alto contraste que esta última genera. Existen seis subtipos de luz de relleno:
- Unidades de luz
- Reflectores
- Paredes
- Tela
- Flash
- Relleno negativo
El contraluz es un tipo de iluminación que se ubica detrás y por sobre el objeto de la escena con el propósito de ofrecer profundidad entre el objeto y su fondo, especialmente si este es oscuro.
Junto con la luz principal y de relleno, forma el esquema que se denomina iluminación de tres puntos.
El contraluz es un tipo de iluminación que se ubica detrás y por sobre el objeto de la escena con el propósito de ofrecer profundidad entre el objeto y su fondo, especialmente si este es oscuro.
Junto con la luz principal y de relleno, forma el esquema que se denomina iluminación de tres puntos.
Es toda aquella luz que provenga de una fuente que está dentro de la imagen. Ejemplos de esto podemos encontrar miles, desde una lámpara a un candelabro hasta las luces de un coche o una linterna. Lo importante para definirla como luz funcional es que podamos ver dentro de la propia imagen de la película cuál es la fuente que emite esa luz.
Se trata de un tipo de luz que pretende reproducir una fuente de luz natural que se encuentra dentro de la misma escena: no necesariamente es parte de la toma.
Refiere a toda aquella luz que no se emite directamente sobre el sujeto, sino que se emplea otro elemento para reproducirla.
Este tipo de luz proviene de una fuente de gran tamaño que produce sombras suaves o ninguna sombra, aumentando la potencia y utilizando múltiples luces de relleno.
De manera inversa, la luz dura produce sombras nítidas y duras. Esto es, se consiguen sombras fuertes sin degradación de negro entre ellas y las zonas más claras de la imagen.
- Clave alta: No se trata de una luz en particular, sino de un estilo de iluminación que reduce las sombras y sus diferencias de tonalidad con zonas con mayor claridad.
- Calve baja: Del mismo modo, se aumenta la diferencia entre las zonas de mayor claridad y las sombras, produciendo sombras de mayor contraste y tonos oscuros.
- La distancia del objeto.
- La cantidad de luces.
- La dirección de las luces.
- La altura de la cámara y el ángulo.
- La absorción de los materiales y elementos en los que la luz rebota.
Es la diferencia lumínica existente entre dos fuentes de luz, que suelen ser la principal y la de relleno. Esta diferencia está representada en forma de relación X:1, siendo X la luz principal, y 1 la luz de relleno. Esta diferencia se expresa comúnmente con #F. Así pues, una relación 2:1 implica que la luz principal es 1 punto mayor que la de relleno o 4:1 implicará que la luz principal es 2 puntos mayor que la de relleno.
Este tipo de iluminación estándar es el que más se utiliza en la grabación de video ya que resulta muy eficiente. Consiste en estos tres tipos de luces:
– Luz principal: sirve para iluminar la escena (para que se vea), es la más potente. Normalmente se coloca a 45º del sujeto que queremos iluminar (lateral) con una tela difusora.
– Luz de relleno: sirve para suavizar las sombras generadas por la luz principal, por lo que debe ser menos intensa que esta. Lo ideal es colocarla a 45º pero un poco por encima de la luz principal o rebotada hacia el techo para que rellene la sombra.
– Luz de contra: nos ayuda a separarnos del fondo (figura/fondo), generando sensación de profundidad, de tridimensionalidad. Picado, detrás del sujeto.
La planta de cámara y luz permite al director de fotografía, director de arte y asistente de cámara realizar un trabajo más fluido y en equipo.
El director de arte gracias a un planta de cámara puede tener la certeza de qué espacios en qué planos se van a ver en la película.
Las plantas de cámara son especialmente útiles cuando la filmación tiene lugar en estudios con escenografías diseñadas para tal caso. También permiten realizar la lista de Necesidades de fotografía.