En una política monetaria expansiva la demanda de dinero aumenta, generando que vea un desplazamiento de la curva LM hacia abajo donde el ingreso Y1
En una política fiscal expansiva el gasto aumenta y las transferencias disminuyen haciendo que la curva IS hacia arriba aumentando el ingreso (Y) y la tasa de interés ( i).
Su contribución clave fue la incorporación de la teoría del tipo de cambio en un régimen de tipo de cambio fijo. Esto llevó al desarrollo del modelo IS-LM-BP, donde "BP" significa Balanza de Pagos. Esta extensión del modelo IS-LM permite analizar la interacción entre la política monetaria, la política fiscal y la política cambiaria en un entorno de tipo de cambio fijo.
(MD/P) =kY - hi (i=i*)
BP = BCC+K
Consiste en que si el valor absoluto de las elasticidades de importación y exportación de la nación se suma a uno o más, se espera que la depreciación mueva la balanza comercial hacia el superávit.
Si el gobierno decide aumentar su gasto, la IS se moverá a la derecha hacia IS’,generando que aumente la producción y como resultado mayor gasto, que genera una alza de la tasa de interés, lo que inducirá una entrada de capitales. Como el banco central desea mantener el tipo de cambio, y evitar que se aprecie, deberá absorber la entrada de capitales comprando reservas. Esto causa la expansión de la cantidad de dinero, hasta que no haya más presiones al alza en la tasa de interés, desplazando la LM hasta LM’
El banco central incrementa el crédito interno,a través de una operación de mercado abierto, se produce un exceso de oferta de dinero. Sin embargo, dado i e Y , el público no querrá acumular más dinero, de manera que el mayor crédito interno será cambiado por moneda extranjera. el público comprará divisas, reduciendo las reservas internacionales y así se deshará la expansión del crédito con un movimiento igual en las reservas que al final termina dejando M constante. Para mantener el tipo de cambio fijo el banco central deberá estar dispuesto a vender las reservas, con lo cual pierde el control de M. Lo que en la práctica ocurriría es que el público demandará activos, y los únicos disponibles son activos en moneda extranjera, ya que la oferta de bonos locales está dada y su tasa de retorno no cambia. En consecuencia, el banco central será incapaz de hacer política monetaria, la IS y LM quedarán en su posición original.
Por lo tanto, bajo un régimen de tipo de cambio fijo la política monetaria es inefectiva. La idea es simple: si el banco central desea mantener el tipo de cambio fijo, deberá renunciar al manejo de la cantidad de dinero. Esto es, bajo un régimen de tipo de cambio fijo la política monetaria pierde control sobre la oferta de dinero.
Un aumento del gasto de gobierno desplaza la IS, y también la IS*, hacia la derecha, generando de esa manera una situación de exceso de demanda por bienes. genera una presión al alza en la tasa de interés, para de esa manera equilibrar el mercado monetario. Sin embargo, la tasa de interés no puede subir, porque hay perfecta movilidad de capitales. La presión sobre la tasa de interés generará una incipiente entrada de capitales que apreciará el tipo de cambio hasta que la presión sobre las tasas y el producto desaparezca. En consecuencia, la apreciación del tipo de cambio aumenta las importaciones y reduce las exportaciones hace que la IS se desplace de vuelta hacia la izquierda, la política fiscal es inefectiva para cambiar el producto en una economía con tipo de cambio flexible y perfecta movilidad de capitales. La política fiscal solo afecta el tipo de cambio. Una expansión fiscal aprecia el tipo de cambio.
Supongamos que el banco central aumenta la cantidad de dinero con el fin de aumentar el producto. Este aumento en M genera un desplazamiento de la LM hacia la derecha, desde LM a LM’.Esto inducirá una disminución en la tasa de interés, donde la movilidad de capitales, la presión a la baja en la tasa de interés no se llega a materializar, puesto que saldrán capitales, lo que presionará al tipo de cambio hacia una depreciación, la que a su vez mueve la IS hacia la derecha, de IS a IS’, expandiendo exportaciones y el producto hasta que la demanda por dinero suba lo suficiente para absorber el aumento de la oferta sin cambios en la tasa de interés.
La política monetaria es la única política efectiva para alterar la demanda agregada en un régimen de flexibilidad cambiaria y plena movilidad de capitales.
salarios nominales y tasa de desempleo
w=-a+bu^c
L^D=L^o
aumento en la producción
disminuye
∆ W ∆P
↓W ↓P
porque contempla dos variables de política pública (desempleo y inflación)
Friedman y Phelps criticaron la curva de Phillips utilizando expectativas adaptativas, argumentando que la pendiente negativa presupone ilusión monetaria solo en el corto plazo pero en largo plazo ya no existe trade-off entre la inflación y el desempleo, con la curva vertical
Además de que postulan una tasa natural de desempleo con una tasa de inflación estable por lo que deducen que la lucha contra la inflación tiene costos sociales.
La inconsistencia dinámica se caracteriza por una política basada en reglas, la cual es superior, es decir, seguirá siendo efectiva en el futuro e influirá en las expectativas. También es importante mencionar que la inconsistencia puede evitarse cuando se obtiene la cantidad óptima de dinero o una tasa de crecimiento monetario constante.
La Crítica de Lucas consiste en que las autoridades no consideran el cambio de la postura de los agentes económicos cuando modifican sus políticas al momento de establecer su planeación económica. Además, Lucas reafirma lo mencionado por Muth, ya que los pronósticos condicionados no implican que los agentes conozcan y prediquen el modelo.
El principio de interdependencia estratégica fue aplicado por Robert Lucas y pertenece a la teoría de juegos. Se caracteriza por realizar un juego entre las autoridades y el público, por lo que si las autoridades cambian sus políticas causando una modificación en el régimen macroeconómico, será necesario que el público cambie su modo de jugar a partir de una modificación en sus gastos.
Las expectativas endógenas racionales, de acuerdo a Herbert Simon (1956), se le conoce como el principio de incertidumbre. Las funciones lineales de las variables observadas y el valor esperado se linealizan con los algoritmos y el término de error se comporta como ruido blanco.
Las expectativas endógenas adaptativas toman en cuenta la información pasada con tal de revisar las expectativas actuales, en otras palabras, utilizan información sobre errores pasados de predicción. Es importante mencionar que tienen ciertas desventajas, tales como no considerar los efectos de otro tipo de información o trasladar la inflación hacia el futuro.
Las expectativas son fundamentales para el análisis económico, ya que proporcionan una perspectiva futura sobre el comportamiento de las variables. Las expectativas se dividen en endógenas y exógenas; las expectativas exógenas se fundan fuera del sistema, mientras que en las endógenas los agentes consideran dentro de la estructura del modelo la formación de sus expectativas. Además, es importante mencionar que las expectativas endógenas se dividen en racionales y adaptativas
El dinero no es neutral en el corto plazo, pero sí en el largo. El análisis de Solow y Samuelson sobre la curva de Phillips le proporcionaron el impulso necesario a nivel teórico y de política económica al reemplazar AW por la inflación, encontrando la curva de Phillips modificada, de tal manera que el trade-off quedó entre la inflación y el desempleo.
La tasa natural de desempleo supone un incremento inesperado de la Ms nominal, por lo que aumenta el gasto agregado y provoca que exista aceleración no esperada de la DA nominal. Por lo tanto, habrá efectos diferentes tanto para los empresarios como para los trabajadores. En el caso de los trabajadores, la preocupación principal es el poder de compra de sus salarios, aunque Friedman menciona que dicha situación es temporal, lo que provocará que el efecto inicial desaparezca, debido a que las percepciones se ajustarán a la realidad y el empleo regresará a su nivel antes de la aceleración mencionada.
El modelo de Milton Friedman incorpora las expectativas de inflación e introduce la tasa natural de desempleo. Mientras que sus principales cuestionamientos fueron: la relación entre salarios reales y desempleo, no hay una curva estable y los cambios a corto y largo plazo en la demanda nominal agregada. También es importante mencionar que este modelo surgió en un contexto donde la economía mundial estaba presentando un modelo de estanflación que no podía explicarse con la curva de Phillips.
El resultado de incluir las expectativas en la curva de phillips es que los agentes pueden ser exógenos o endógenos, en los exógenos se fundan fuera del sistema en cambio en los de tipo endógeno nos indica que los agentes consideran dentro de la estructura del modelo la formación de sus expectativas, dentro de las endógenas se encontrarán las adaptativas y las racionales en donde las adaptativas toman en cuenta la información pasada para revisar sus expectativas actuales se refiere a que los agentes utilizan información sobre errores pasados de predicción.
adoptando reglas y reconocimiento