El cuerpo humano durante los cinco primeros años siguientes a la muerte real
Lo que queda del cuerpo humano una vez transcurridos los cinco años siguientes a la muerte real
Partes del cuerpo de entidad suficiente procedentes de abortos,mutilaciones y operaciones quirúrgicas,autopsias
Proceso que conduce a la desaparición de la materia orgánica por medio del ataque del cadáver por microorganismos y la fauna complementaria auxiliar
Reducción a cenizas del cadáver por medio del calor
Establecimiento funerario habilitado como lugar de etapa del cadáver,entre el lugar del fallecimiento y el de inhumación o cremación,debidamente acondicionado y dispuesto para la exposición y velatorio de cadáveres
Establecimiento funerario habilitado para la incineración de cadáveres y restos humanos no cadavéricos
Métodos tanatopráxicos que retrasan el proceso de putrefacción
Métodos que impiden la aparición de los fenómenos de putrefacción
Métodos tanatopráxicos que mejoran el aspecto externo del cadáver
Acondicionamiento que permite mantener al cadáver durante las primeras 24 h,retardando los procesos de putrefacción
Mantenimiento de un cadáver a temperatura muy baja mediante su introducción en cámara frigorífica,con el fin de retrasar los procesos de putrefacción
-Enterramiento en lugar autorizado
-Incineración
-Utilización para fines científicos o de enseñanza
-Inmersión en alta mar
-Cuando la inhumación o la incineración pase las 48 h de la defunción,exceptuando supuestos con intervención judicial
-Cuando un cadáver sometido a autopsia vaya a ser trasladado a otra comunidad autónoma
-Cuando un cadáver vaya a ser expuesto en lugares públicos tal cómo se regula en el artículo 15
-En traslados al extranjero
-En traslados por vía aérea o marítima
-En los enterramientos en criptas
4 horas desde el CMD, excepto cuando haya intervención judicial
-La comunicación la hará un profesional o la funeraria
-La comunicación deberá contener:
•Nombre fallecido
•Práctica tanatológica
•Profesional que la va a llevar a cabo
•Lugar,fecha y hora
•Destino cadáver
•CMD,licencia de enterramiento o carta orden
-Común
-Féretro especial para traslados
-Féretro para traslado de restos
Podrá autorizarse la exposición de un cadáver en lugares públicos por un período máximo de 48 h desde la defunción,si las condiciones lo permiten a juicio de la autoridad sanitaria
El traslado por carretera se efectuará en coches fúnebres,acondicionados,y con un habitáculo aislado para el féretro independiente de la cabina y con anclaje preparado para el mismo
El traslado de cadáveres al extranjero se regirá por la normativa estatal y los convenios internacionales suscritos por el Reino de España
No se procederá a la inhumación o incineración de un cadáver hasta transcurridas 24 h desde el fallecimiento;ni después de las 48 h sin autorización previa de la autoridad sanitaria
Si existen razones sanitarias que aconsejan la inhumación o incineración inmediata de un cadáver,la autoridad sanitaria ordenará su traslado urgente al depósito de cadáveres más próximo al lugar del fallecimiento;para proceder a su inhumación o cremación inmediata salvo en casos de intervención judicial
Las inhumaciones siempre se realizarán en lugares de enterramiento autorizados
La cremación de cadáveres se realizará siempre en crematorios debidamente autorizados
-No se exhumará en épocas estivales
-La exhumación será solicitada por un familiar o allegado al difunto
-Los restos cadavéricos están exentos de autorización sanitaria
Los medios materiales y humanos que utilicen las empresas funerarias en el desempeño de su actividad deberán cumplir las condiciones higiénico-sanitarias reguladas en este decreto
Las empresas funerarias autorizadas por el Ayuntamiento quedan inscritas en el registro de empresas de la Consejería de Sanidad
-Nombre,edad,sexo,DNI fallecido,nº de CMD
-Causa de la muerte.Fecha y hora de defunción
-Lugar del velatorio.Lugar de origen y destino
-Prácticas de tanatopraxia efectuadas y por quién
-Fecha y hora de la inhumación o cremación
-Respecto a ubicación: edificio exclusivo uso funerario
-Respecto a dependencias: dependencias separadas(familiares,cadáver,aseos)
-Personal y equipamiento cualificados
-Vestuario y duchas para el personal
-Climatización adecuada
-Los cementerios precisan para funcionar una autorización previa de sanidad
-Si se desea ampliar o modificar un cementerio,se pedirá permiso al Ayuntamiento
En cuanto a la reforma de un cementerio,se le solicitará un informe geológico,tipo de enterramiento,superficie y capacidad
-Suficientes sepulturas vacías,contando con el censo poblacional
-Abastecimiento de agua potable
-Osario general
-Servicio de control de plagas
-Fosas: mínimo 0,80 ancho; 2,10 largo, y se separarán entre sí con un espacio de 0,50.Profundidad mínima 1 metro
-Nichos: mínimo 0,80 ancho; 0,65 alto y 2,30 de profundidad.Altura máxima 5 filas de nichos
-Edificio aislado exclusivo para uso funerario,ubicado en cementerio o tanatorio
-Antesala con sala de espera(presentarintroducción del féretro) y aseos de público
Habrá un registro de cadáveres incinerados
Las cenizas resultantes que se entregarán a la familia serán colocadas en urnas apropiadas con el nombre del difunto
El transporte de urnas o su posterior depósito no está sujeta a exingencias sanitarias
Se reconocen las bases de repatriación de ciudadanos europeos
El transporte internacional de cuerpos de personas fallecidas desde el Estado de partida hasta el Estado de destino
Un salvoconducto mortuorio
Un féretro especial de traslados
Deberá ir embalsamado
Siempre prevalece la norma estatal frente a la autonómica y la municipal
Diligencia judicial que tiene por objeto el examen del cadáver en el lugar de los hechos
Un certificado médico de defunción es un documento público a través del cual un médico,legítimamente capacitado,da constancia de un hecho cierto,del que se tiene conocimiento como consecuencia del ejercicio profesional
-No va dirigido a nadie en particular,se puede usar donde convenga
-No quebranta el secreto profesional
-Se expide a petición de la parte interesada
-Es un derecho del paciente
-Es un deber del médico
-Tener una caligrafía legible en mayúsculas
-Detallar las enfermedades sin siglas o abreviaturas
-No usar signos
-El médico deberá cumplimentar el Boletín estadístico de defunción
-Causa inmediata(la que llevó definitivamente a la muerte)
-Causa intermedia(es el punto de inflexión,cuando no hay un retorno)
-Causa fundamental(el origen de la situación)
-Locales( dentro de la misma comunidad autónoma)
-Nacionales(fuera de la comunidad autónoma)
-Internacionales(fuera del país)
-Intermedio(el que se realiza antes de la sepultura.Velatorio)
-Final(lugar donde se realiza la inhumación o cremación del fallecido)
En la localidad donde ha ocurrido el fallecimiento,en el registro civil correspondiente o en el juzgado si no se encuentra abierto el mismo
-Cuestionario de defunción
-CMD
-BED
-DNI fallecido y declarante
-Licencia para inhumar o incinerar
-Autorización sanitaria en casos específicos(más de 48h),si no,sólo comunicación
-Cuestionario de defunción
-2 CMD(uno para registro y otro para sanidad en caso específico más de 48h)
-BED
-DNI fallecido y declarante
-Si pasan 48 horas,se necesitará enviar una comunicación de práctica tanatológica unas dos horas antes de realizarla
-Cuando finalice la práctica tanatológica,se enviará el acta de conservación o embalsamamiento
Autoriza la recogida del cadáver
Se emitirá a la funeraria una carta orden,en la que se autoriza la recogida del cadáver;y la autorización para inhumación o cremación.
El resto se realiza del mismo modo.
24 horas
Debe presentarse una comunicación dirigida al consulado,solicitando la autorización para el traslado(detallando el medio de transporte a utilizar),junto con toda la documentación.
Se acudirá al consulado para que nos informen de la documentación que requieren para el traslado de dicho ciudadano fallecido.
-Licencia de sepultura
-Salvoconducto mortuorio
-Autorización sanitaria local(para la salida del cuerpo)
-Acta de embalsamamiento
-DNI fallecido y declarante
-Autorización de Sanidad exterior(para la recepción del cuerpo)
-Tres partidas literales de defunción.En el caso de que el país de destino no hable lengua española,dichas partidas deberán ser plurilingües.
-Tres CMD y tres BED
-En el precinto del féretro: documento expedido por la funeraria encargada del traslado del fallecido,en la cual garantiza y certifica que el tipo de féretro utilizado cumple con la normativa vigente y se encuentra herméticamente sellado.
Al Paleolítico
Son un conjunto de prácticas que simbolizan la transición de un estado a otro de la vida de una persona
Es un acto ceremonial,específico de cada comunidad cultural
Es una narración supuesta,ubicada fuera del tiempo histórico,que explica o da sentido a determinados hechos o fenómenos que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza.Narran acciones de dioses o héroes de la Antigüedad.
Es la ceremonia o acción de enterrar el cuerpo de una persona que ha fallecido
Es una ceremonia religiosa que se celebra en honor a un difunto
•Cristianismo
•Judaísmo
•Islamismo
-Vigilia
-Misa de difuntos
-Rito del último adiós
Se ora por la persona fallecida
-La recepción
-La liturgia de la palabra y de la eucaristía
-La última encomendación
-El adiós
El depósito del cuerpo para su descanso eterno
-No se permite incineración
-En Rusia,se permiten velatorios en el domicilio del difunto,durante 3 días y con los pies apuntando hacia la puerta
-Los funerales pueden ser de hasta 40 días
El pacto entre Dios y Abraham,descrito en el génesis
Se les cierra los ojos y la boca,se les cubre con una sábana para que no sean vistos y se les coloca con los pies en dirección a la puerta
Se realiza la Keriá(el rasgado de ropa).Se procede al lavado con jabón(Tará o Tahará),sin exponer el cuerpo desnudo del difunto.Se le cortan las uñas y el pelo,se le afeita el vello,se taponan orificios,se les perfuma y se les viste con mortaja blanca(Tajrijim)
El rabino
El embalsamamiento,la cremación
Siglo VII
Mahoma,540 d.C.
La declaración de fe con la que un hombre se convierte al Islam
Bañados por miembros adultos,son envueltos ceremonialmente en tela blanca y enterrados dentro de los 3 días siguientes a la hora de la muerte
La cremación
A maniobras de chamanes y demonios.
(Los familiares) toman la ceniza del difunto en una sopa para transportar el alma hacia el paraíso
Tres años y medio tras el fallecimiento,sacan los huesos de la tumba,los lavan y cubren con pañuelos bordados,para ser colocados en un osario antes del Día de Muertos
Preservan el cuerpo del difunto en la casa familiar hasta el día del entierro
La familia del difunto desentierra el cadáver para ver en qué estado está,lo envuelve en telas y baila con él
Cortan sus propios dedos cuando algún familiar muere
Cortan en pedazos el cuerpo del difunto y lo depositan en lo alto de una montaña para que sea devorado por aves de rapiña
Hinduismo
El consumo de carne ceuda de los cadáveres que flotan en el río Ganges
En las cuevas de piedra caliza de Sagada
Consisten en bañar de orina de toro el cuerpo del difunto antes de recibir la visita de sus familiares y un perro sagrado
Abren con ramas los cadáveres y recogen los líquidos producidos durante la descomposición para untar a los jóvenes y transmitirles las virtudes del muerto.
Reglamenta toda clase de prácticas en cadáveres y restos cadavéricos
Los cadáveres se clasifican en dos grupo(I y II)
La confirmación de la defunción y su posterior inscripción en el correspondiente registro se estará a lo dispuesto en la ley de registro civil y su reglamento
Las prácticas de embalsamamiento,conservación o introducción de un cadáver en cámara frigorífica se podrán realizar inmediatamente después de:autopsias,clínicas o judiciales y en la obtención de tejidos,órganos y piezas anatómicas procedentes de cadáveres
Las prácticas se realizarán en lugares apropiados,con mesa con desagüe,lavabos,aseos,duchas para el personal y epis adecuados
En casos de catástrofes o muertes colectivas,se estará a lo dispuesto por la Consejería de Sanidad y los servicios sociales
El velatorio se podrá realizar en el domicilio o en aquellos lugares autorizados y destinados a ese fin
El traslado de cadáveres y restos humanos se realizará exclusivamente por las empresas funerarias autorizadas
Las empresas funerarias serán responsables de los materiales que suministran,del personal y de la protección necesaria para manipular cadáveres