Militares y políticos españoles que defendían la permanencia de España en Marruecos y veían la guerra en el norte de África como una oportunidad para revitalizar el prestigio del
país, ganar experiencia militar y promocionarse en sus carreras.
Fenómeno característico del período de crisis social en España en el que se produjeron enfrentamientos armados entre pistoleros contratados por sindicatos en Barcelona
institucion creada por el gobierno de Antonio Maura para promover los seguros sociales en España
Medida del sistema de reclutamiento militar de la Restauración que permitía a los reclutas evitar el servicio militar obligatorio pagando una cantidad de dinero
Sucesos ocurridos en Barcelona y otras localidades catalanas, cuando una huelga general derivó en violentas protestas contra la guerra en Marruecos. Fue reprimida por el gobierno, lo que generó numerosas víctimas y ejecuciones como la del
pedagogo Francisco Ferrer.
Cuerpo de seguridad para garantizar el orden público en las zonas rurales y combatir el bandolerismo.
Persona o grupo que mostró simpatía y apoyo hacia los Imperios Centrales, especialmente Alemania y Austria-Hungría. formado por parte de la aristocracia, sectores militares y conservadores.
Persona o grupo que manifestó simpatía y apoyo hacia la Triple Entente y otros países como Estados Unidos. incluyó a intelectuales, republicanos y sectores progresistas
Proyecto educativo fundado por Francisco Giner y otros profesores universitarios que defendían la libertad de cátedra, una educación laica, integral y centrada en el desarrollo personal del alumno.
Grupo de españoles que apoyaron las reformas y la política de José I Bonaparte durante la ocupación napoleónica.
Principio político según el cual la autoridad suprema reside tanto en el monarca como en las Cortes o en la nación.
Asamblea representativa que, en el Antiguo Régimen, asesoraba al rey en asuntos importantes.
Órganos de poder local o provincial que surgieron durante la Guerra de Independencia para organizar la resistencia frente a los franceses.
Forma de gobierno en la que el rey comparte el poder con un parlamento, que tiene capacidad legislativa y controla las decisiones del gobierno.
Sistema electoral en el que solo tienen derecho a votar los ciudadanos que cumplen ciertos requisitos, generalmente relacionados con la riqueza, el pago de impuestos o el nivel educativo.
Sistema electoral en el que todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho al voto, sin importar su clase social, nivel económico o género
Golpe militar utilizado como instrumento político dirigida por oficiales con el objetivo de cambiar el gobierno o el sistema político.
Decreto emitido por Fernando VII que anulaba la Ley Sálica y permitía que las mujeres pudieran reinar en España.
Descendiente de europeos nacido en las colonias americanas.
Propiedades que no podían ser vendidas, divididas ni repartidas porque estaban ligadas a instituciones
Gran extensión de tierra, generalmente en manos de un solo propietario, dedicada al cultivo extensivo.
Movimiento político y militar que defendía los derechos al trono de Carlos María Isidro y sus descendientes frente a Isabel II.
Revolución de 1868 que supuso el destronamiento de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático
Movimiento político y social que proponía la creación de cantones (entidades autónomas) dentro de un sistema republicano federal.
Sistema político que propone la organización del Estado en varias entidades autónomas que conservan competencias propias pero se subordinan a un gobierno central.
Conjunto de normas promulgadas durante el franquismo que organizaron el régimen como una dictadura personalista y autoritaria.
Organización femenina de la Falange Española, dirigida por Pilar Primo de Rivera. Su objetivo era adoctrinar a las mujeres en los valores tradicionales del franquismo, fomentando su papel como madres, esposas y cuidadoras en el hogar.
Único sindicato permitido durante el franquismo, agrupaba tanto a empresarios como a trabajadores en cada sector
productivo, pero su funcionamiento estaba controlado por el Estado y no defendía los intereses de los trabajadores de manera independiente.
fue un medio audiovisual propagandístico creado por el régimen franquista. Su emisión era obligatoria antes de las películas en los cines y ofrecía noticias y reportajes con un enfoque ideológico favorable al régimen.
Organización católica fundada por Josemaría Escrivá de Balaguer, que busca la santificación de la vida cotidiana a través del trabajo.
Término que se refiere al mercado negro surgido en la posguerra española debido a la escasez de productos básicos y el sistema de racionamiento.
Política económica aplicada en España durante la posguerra que buscaba la autosuficiencia nacional mediante el aislamiento económico, la producción interna y el control estatal.
Instalaciones militares en Andalucía cedidas a Estados Unidos como parte de los acuerdos entre España y EE. UU. Estos acuerdos permitieron al régimen franquista recibir apoyo económico y militar a cambio de la instalación de bases estratégicas durante la Guerra Fría.
Nombre popular para referirse a los escuadrones policiales y represores encargados de ejecutar sentencias de muerte y reprimir a los opositores al régimen franquista
Guerrilleros antifranquistas que resistieron al régimen llevando a cabo sabotajes y acciones de resistencia.
Emisora clandestina creada por el Partido Comunista
de España y emitida desde el extranjero (Moscú y luego Bucarest). Difundía propaganda antifranquista y noticias prohibidas por la censura del régimen
Coalición de partidos y organizaciones de oposición al franquismo. Su objetivo era coordinar los esfuerzos para lograr una transición democrática mediante la creación de una ruptura con el régimen.
Nombre despectivo para referirse a la reunión del Congreso del Movimiento Europeo en Múnich, donde políticos españoles en el exilio y del interior demandaron una transición democrática en España
Sindicato fundado por trabajadores clandestinos de diversas ideologías, especialmente comunistas que jugó un papel crucial en la oposición al franquismo y la defensa de los derechos laborales.
Período de crecimiento económico rápido en España gracias a la apertura económica impulsada por los tecnócratas del Opus Dei y el Plan de Estabilización.
Fenómeno demográfico que tuvo lugar en España, caracterizado por un aumento significativo de la natalidad tras la estabilización del país después de la posguerra.
Colonias españolas en África. El Sáhara Occidental fue descolonizado, tras la Marcha Verde, y Guinea Ecuatorial logró la independencia.
Movimiento estudiantil controlado durante el franquismo por el SEU (Sindicato Español Universitario), un órgano falangista que buscaba adoctrinar a los estudiantes.
Institución creada durante el franquismo con el objetivo de coordinar y dirigir la economía del archipiélago
Campo de trabajos forzados situado en Tefía, Fuerteventura,
creado durante el franquismo utilizado para recluir a presos políticos y sociales, especialmente homosexuales, que eran sometidos a duras condiciones de vida y trabajos agrícolas
forzados como forma de "reeducación".
Episodio ocurrido en Sardina del Norte (Gran Canaria), cuando tropas franquistas reprimieron con extrema violencia a grupos de campesinos y sindicalistas que se oponían al golpe de Estado.
Organización independentista fundada por Antonio Cubillo. Luchaba por la separación de Canarias de España, adoptando un discurso anticolonialista. llevó a cabo acciones propagandísticas y atentados, siendo considerada una organización terrorista por el Estado español.
Período de rápido crecimiento del turismo en Canarias,que transformó la economía del archipiélago. Las islas pasaron de una economía tradicional basada en la agricultura y el comercio marítimo a una economía de servicios centrada en el turismo de masas.
Importante yacimiento de fosfatos situado en el Sáhara
Occidental, cerca de la localidad de Bu Craa. Fue explotado por la empresa española FOSBUCRAA,convirtiéndose en una de las mayores fuentes de ingresos de la región.
conflicto bélico que enfrentó a España y Estados Unidos.Como consecuencia, España perdió sus últimas colonias de ultramar
marcando el final de su imperio colonial y el inicio de una crisis política y moral en el país.
Sistema de control político basado en la figura del cacique, un individuo con gran influencia en una comunidad, que manipulaba el sistema electoral mediante el fraude
Forma de gobierno o estructura de poder en la que un pequeño grupo de personas (normalmente grandes propietarios, empresarios o familias influyentes) ejerce el
control político, económico y social de un país o región.
Corriente ideológica y política que surgió en España como reacción a la decadencia política, económica y social del país, especialmente tras el desastre del 98.
Conjunto de privilegios, normas y leyes propias de ciertas regiones de España (como Navarra o el País Vasco), que les otorgaban autonomía en ámbitos como el fiscal,
administrativo y judicial.
Movimiento político y cultural que reivindica la identidad y autonomía de una región dentro de un Estado.
Movimiento sindical promovido por la Iglesia Católica, que buscaba mejorar las condiciones laborales de los trabajadores sin recurrir a la lucha de clases.
Asociaciones formadas por trabajadores con el objetivo de ayudarse mutuamente frente a necesidades como enfermedad, accidente, desempleo o vejez
Proceso de migración masiva de la población desde las zonas rurales hacia las ciudades, impulsado principalmente por la búsqueda de trabajo en las industrias urbanas.
Conjuntos residenciales construidos en torno a fábricas o industrias, donde vivían los trabajadores y sus familias.
Proyecto educativo impulsado para llevar la educación, la cultura y el acceso a la lectura a las zonas rurales más desfavorecidas.
Proceso por el cual la sociedad, las instituciones y la cultura se independizan progresivamente de la influencia religiosa, especialmente de la Iglesia.
Levantamiento armado contra el gobierno de la Segunda República, protagonizado por socialistas, anarquistas y nacionalistas, especialmente en Asturias y Cataluña.
Norma jurídica fundamental de una comunidad autónoma en España que define su organización, competencias y relación con el Estado
Ideología política asociada a la Falange Española, que promovía el nacionalismo, el corporativismo y la disciplina autoritaria.
Unidades militares formadas por voluntarios extranjeros que acudieron a España para luchar en defensa de la Segunda República durante la Guerra Civil
Unidad de la Luftwaffe alemana enviada por Hitler para apoyar a las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil Española
Episodio de gran conflictividad social ocurrido en la isla de La Palma, en el contexto del golpe de Estado que dio inicio a la Guerra Civil Española.
antiguo almacén en Santa Cruz de Tenerife, utilizado durante la Guerra Civil Española como centro de detención y tortura por el régimen franquista.
Término que hace referencia al período histórico en el que las Islas Canarias se convirtieron en un punto estratégico clave en las rutas marítimas entre Europa, África y América. para el comercio atlántico y como escala para navíos rumbo a América
Práctica comercial que consistía en el intercambio o venta de mercancías de manera informal, generalmente a través del trueque o el comercio ambulante. Los cambulloneros eran comerciantes que llevaban productos desde los barcos atracados en los puertos hasta el interior de las islas, o viceversa.
La división de Canarias en dos provincias para equilibrar las tensiones políticas y económicas entre las islas orientales y las occidentales
Ley promulgada que creó los cabildos insulares como órganos de gobierno autónomo en cada una de las islas de Canarias.
Expresión utilizada por Francisco Franco al referirse a la continuidad de su régimen tras su muerte.
Grupo de sectores ultraconservadores y franquistas que se opusieron a cualquier tipo de reforma o transición democrática tras la muerte de Franco
Movilización organizada por el rey de Marruecos,en la que miles de ciudadanos marcharon hacia el Sáhara Occidental para reclamar su anexión a Marruecos.
Instrumento utilizado en España para ejecutar condenas a muerte mediante estrangulación.
Apodo popular dado a los miembros de la Policía Armada durante el franquismo debido al color de sus uniformes.
Unidad policial del régimen franquista encargada de la vigilancia, represión y persecución de opositores políticos, sindicalistas y movimientos clandestinos
Oficinas de abogados que durante el franquismo ofrecían apoyo legal a trabajadores perseguidos por sus actividades sindicales o que sufrían abusos laborales.
Expresión que hace referencia al período comprendido en España, caracterizado por una elevada violencia política.
Lema utilizado por la oposición al franquismo durante la Transición para reclamar la liberación de presos políticos y el reconocimiento de derechos democráticos.
Modelo político y administrativo adoptado por la Constitución 1978 que organiza España como un Estado descentralizado.
Movimiento que agrupaba a diversos colectivos feministas para luchar por la igualdad de derechos, la legalización del divorcio y el aborto, así como la eliminación de leyes discriminatorias hacia las mujeres.
Sacerdotes católicos que adoptaron un compromiso con las clases trabajadoras y el movimiento obrero,denunciando las desigualdades sociales y enfrentándose a la jerarquía eclesiástica y al régimen franquista
Conjunto de movilizaciones y protestas protagonizadas por estudiantes para reivindicar derechos sociales, políticos o educativos
Consulta celebrada el 12 de marzo en España para decidir la permanencia del país en OTAN, el resultado fue favorable a la permanencia, Canarias una de las regiones con mayor oposición, debido a su percepción de vulnerabilidad estratégica como territorio insular.
Modelo administrativo establecido en Canarias, en el que las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria comparten la capitalidad de la comunidad autónoma.
Tendencia política y cultural que enfatiza los intereses particulares de cada isla en un territorio archipelágico como Canarias.
Término utilizado para referirse a la comunidad de canarios emigrantes, especialmente aquellos establecidos en Venezuela, donde formaron una importante diáspora.