Utilisateur
Crisis economicas, politicas y sociales. Surgió una nueva ideología, el fascismo. El enfrentamiento ideológico entre los principios de la democracia liberal, el fascismo y el marxismo adquirieron gran importancia en las relaciones internacionales. Ah y se afianzo el regimen sovietico en 1917 XDDDDD
Crisis economicas y sociales, gracias a la sociedad estamental, la falta de recursos, desabestimiento del ejercito y la subida de los precios. La negligencia de los militares, forzados a serlo y la desensibilizacion. y la mala organizacion del gobierno.
partidaria de la revolución de obreros y campesinos tras un período transicional que transforme a Rusia en una sociedad industrializada, con un régimen democrático-burgués, como paso previo a la socialista-proletaria. Sus miembros promueven la colaboración con los partidos burgueses a fin de derrocar al zarismo.
Es partidario de la toma del poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal.
Frente al marxismo ortodoxo de los mencheviques, sostiene que, aunque Rusia no ha tenido una revolución burguesa, es posible bajo el liderazgo de una minoría concienciada y decidida alzarse con el poder mediante un golpe de mano.
Lenin decía que Rusia debía salirse de la guerra, que no había que confiar en el nuevo gobierno (porque era de ricos), y que el poder debía estar en manos de los obreros y campesinos organizados en soviets. También quería quitar las tierras a los grandes dueños y dárselas a los campesinos, que los trabajadores controlaran las fábricas, y empezar el camino hacia el socialismo de inmediato, sin esperar.
La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) fue un Estado comunista que existió entre 1922 y 1991. Surgió tras la Revolución Rusa de 1917 y estuvo formado por varias repúblicas, lideradas principalmente por Rusia. Su sistema político era una dictadura de partido único, controlado por el Partido Comunista, sin elecciones libres ni división de poderes. El gobierno central planificaba toda la economía y suprimía la oposición. Fue una superpotencia rival de EE. UU. durante la Guerra Fría. En 1991 colapsó por crisis económicas, políticas y sociales, y se disolvió en varios países independientes.
El New Deal fue un conjunto de programas implementados por Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión en los años 1930, con el objetivo de aliviar los efectos de la crisis económica, promover la recuperación y evitar futuras catástrofes. Se enfocó en tres áreas: alivio para los desempleados y los más pobres, recuperación de la economía a través de medidas industriales y laborales, y reforma del sistema económico con leyes para regular los mercados y establecer seguridad social. Estos programas transformaron Estados Unidos, ayudando a superar la depresión y dejando un legado de reformas duraderas.
El totalitarismo es un sistema de gobierno en el que el poder está completamente concentrado en una sola persona o grupo, que controla todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. En un régimen totalitario, no hay libertades individuales ni oposición política, y el Estado controla la información, los medios de comunicación y hasta la cultura. Las personas son obligadas a seguir una única ideología, y cualquier disidencia es fuertemente reprimida. Ejemplos históricos de regímenes totalitarios incluyen el nazismo en Alemania y el estalinismo en la Unión Soviética.
El autoritarismo es un sistema de gobierno en el que el poder está concentrado en una sola persona o un pequeño grupo, que ejerce control sobre el Estado sin permitir una oposición política significativa ni garantizar libertades plenas. Aunque no llega al nivel totalitario, en el autoritarismo se limitan derechos como la libertad de expresión y se suprime la pluralidad política, pero generalmente no se controla cada aspecto de la vida privada de los ciudadanos
El nazismo fue una ideología y un movimiento político liderado por Adolf Hitler en Alemania durante el período entre 1933 y 1945. Se caracterizó por su extremismo nacionalista, racismo y autoritarismo. Los nazis promovían la superioridad de la "raza aria" y la exterminación de grupos considerados inferiores, como los judíos, lo que llevó al Holocausto. El régimen nazi implementó políticas de expansión territorial, agresión militar y totalitarismo, controlando todos los aspectos de la sociedad, eliminando la oposición y persiguiendo a minorías. Además, crearon un culto de la personalidad alrededor de Hitler y un fuerte sentido de unidad nacional basado en la pureza racial. La ideología nazi también incluía el antisemitismo, el militarismo y el rechazo a la democracia, buscando un estado centralizado y autoritario.
El fascismo italiano fue una ideología y un movimiento político liderado por Benito Mussolini, que surgió en Italia en la década de 1920. Se caracterizó por un autoritarismo extremo, el rechazo a la democracia liberal, el nacionalismo exacerbado y la glorificación del Estado. El fascismo promovía el control total del gobierno sobre la sociedad, la economía y la cultura, con un fuerte énfasis en la unidad nacional y la obediencia al líder. También defendía la supremacía del Estado sobre los derechos individuales, el militarismo y la expansión territorial. Mussolini instauró una dictadura que suprimió la oposición, censuró los medios y promovió una ideología ultranacionalista y anticomunista, buscando la creación de un imperio italiano. El fascismo italiano también influyó en otros movimientos autoritarios en Europa, como el nazismo en Alemania.
La Segunda Guerra Mundial fue causada por una combinación de factores políticos, económicos y sociales que se habían gestado durante las décadas previas. Entre las principales causas se incluyen el Tratado de Versalles (1919), que impuso duras sanciones a Alemania tras la Primera Guerra Mundial, generando un clima de resentimiento. La crisis económica mundial de 1929 también exacerbó tensiones, llevando a la búsqueda de soluciones extremas en varios países. Además, el ascenso de regímenes totalitarios como el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el militarismo en Japón, que adoptaron políticas expansionistas, aumentó la inestabilidad global. La agresiva política de expansión de Adolf Hitler, especialmente con la invasión de Polonia en 1939, y la falta de intervención decidida de las potencias europeas, como Reino Unido y Francia, también contribuyó al estallido del conflicto. La combinación de estos factores llevó a una guerra a escala global que involucró a muchas naciones y tuvo devastadoras consecuencias.
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron profundas y de largo alcance. En el plano político, el conflicto provocó la caída de regímenes totalitarios como el nazismo y el fascismo, mientras que las potencias aliadas, principalmente Estados Unidos y la Unión Soviética, emergieron como superpotencias dominantes, marcando el inicio de la Guerra Fría. La guerra también llevó a la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, con el objetivo de prevenir futuros conflictos. En lo económico, gran parte de Europa y Asia quedó devastada, lo que resultó en una reconstrucción masiva, especialmente con el Plan Marshall para Europa. En el ámbito social, se produjeron grandes desplazamientos de personas, persecuciones y genocidios, siendo el Holocausto el ejemplo más atroz, con millones de judíos y otras minorías exterminadas por el régimen nazi. Además, la guerra aceleró el proceso de descolonización, ya que las potencias coloniales europeas vieron su poder mermado. La Segunda Guerra Mundial también sentó las bases para el desarrollo y proliferación de armas nucleares, tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. En resumen, la guerra redefinió el orden mundial, alteró profundamente las estructuras políticas y sociales y dejó cicatrices duraderas en la humanidad.
La Conferencia de Yalta fue una reunión celebrada en febrero de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, entre los líderes de las principales potencias aliadas: Franklin D. Roosevelt (Estados Unidos), Winston Churchill (Reino Unido) y Iósif Stalin (Unión Soviética). El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Yalta, en Crimea, con el objetivo de discutir el futuro de Europa tras la inminente derrota de la Alemania nazi. Se acordó dividir Alemania en zonas de ocupación, desmilitarizarla y juzgar a los criminales de guerra. También se estableció la creación de la Organización de las Naciones Unidas y se pactó que la URSS entraría en guerra contra Japón tras la derrota alemana. Además, se discutió la situación de Polonia y Europa del Este, lo que generó tensiones posteriores debido a la expansión soviética en la región. Aunque la conferencia reflejaba la cooperación aliada, también marcó el inicio de las desconfianzas que desembocarían en la Guerra Fría.
La Conferencia de Yalta fue una reunión celebrada en febrero de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, entre los líderes de las principales potencias aliadas: Franklin D. Roosevelt (Estados Unidos), Winston Churchill (Reino Unido) y Iósif Stalin (Unión Soviética). El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Yalta, en Crimea, con el objetivo de discutir el futuro de Europa tras la inminente derrota de la Alemania nazi. Se acordó dividir Alemania en zonas de ocupación, desmilitarizarla y juzgar a los criminales de guerra. También se estableció la creación de la Organización de las Naciones Unidas y se pactó que la URSS entraría en guerra contra Japón tras la derrota alemana. Además, se discutió la situación de Polonia y Europa del Este, lo que generó tensiones posteriores debido a la expansión soviética en la región. Aunque la conferencia reflejaba la cooperación aliada, también marcó el inicio de las desconfianzas que desembocarían en la Guerra Fría.