Utilisateur
Se compone de tres elementos:
- Palabra
- Música
- Efectos sonoros
Sin embargo, tambien debemos de contar con la ausencia de sonido como una herramienta muy importante para crear otros efectos en el cine.
En los productos audiovisuales, el sonido añade un valor expresivo e informativo con el que enriquece a la imagen visual.
El sonido remite a una forma de percibir la realidad, no la realidad misma. Es decir, que también puede amplificar ciertos elementos para crear efectos más dramáticos o incluir ciertas acepciones que no podrían ocurrir en la realidad. (Convencionalismos).
El sonido que suena fuera de campo ayuda a crear un ambiente diferente. Consigue crear el propio espacio fuera de campo, al darnos información de cómo y qué podría estar ocurriendo en ese espacio no concreto (imaginario).
Además, el sonido no tiene que seguir siempre la referencia espacial de los planos. Por ello, cuando tiene lugar una conversación, aunque veamos planos más generales y otros más cercanos, el volumen no varia con esta proximidad, sino que se mantiene estable.
El cine mudo se entiende como aquellas películas en las que el sonido aún no iba sincronizado a las imágenes. Sin embargo, sí existía sonido en estás, ya que en sus emisiones se acompañaban de orquestas, efectos sonoros, incluso narradores.
Es el recurso más utilizado y el más importante. Se considera el elemento básico del cine. Este permite definir a los personajes por:
- Cualidad sonora física.
- La forma de expresión.
- La interpretación.
En La vida de Brian, usan la palabra como elemento clave, el cual define a los personajes. Por ejemplo, las mujeres hablan más grave para hacerse pasar por hombres.
Dentro de la palabra encontramos procedimientos como:
Diálogo.
Comentario. Típico de narradores como el de Dogville.
Monólogo interno. Expresión de pensamientos, normalmente a través de la voz en off.
La primera clasificación sería entre:
Música objetiva: música que forma parte de la acción y la situación, es decir, es diegética.
Música subjetiva: crea un ambiente que no se puede establecer solamente con la imagen. Es decir, le da un nuevo significado, como la música extradiegética en el enamoramiento de Cabeleria en Ciudad de Dios.
Música descriptiva.
No obstante, el profesor distingue entre:
Música diegética o de pantalla
Música no diegética o de foso.
Normalmente el los productos audiovisuales ambas se entremezclan. El ejemplo más claro es la introducción de la orquesta en Desayuno con diamantes.
La música se utiliza como elemento UNIFICADOR de distintos tiempos y espacios (sumarios).
Pueden ser:
- Objetivos: reflejan su procedencia y naturaleza. (Es diegético).
- Subjetiva: reproducen la situación anímica del personaje. El click de la cámara de Buscape en Ciudad de Dios.
- Descriptivos: tiene un carácter irreal.
Según el profesor se clasifican en diegéticos y no diegéticos.
A veces el volumen de los efectos no es naturalista, aunque estos sean diegéticos, sino que este volumen tiene un valor expresivo.
- El sonido da impresión de realidad. Esto se ejemplifica perfectamente con los sonidos de ambiente como el sonido de las calles en Ciudad de Dios.
- “Liberar” la imagen visual. El sonido puede añadir un nuevo significado a la escena. Por ejemplo, en Ciudad de Dios, cuando Cabeleira se enamora de la chica, existe un momento en el que el sonido diegético desaparece y comenzamos a escuchar una música extradiegética, lo cual marca el momento emocional del personaje.
- Exteriorizar pensamientos. Por ejemplo, las voces en off de los narradores nos permiten tener un mayor conocimiento de los pensamientos o sentimientos de los personajes. En este caso hablamos de la palabra como sonido.
- Expresiva. Efectos como el sonido del click de la cámara de Buscape en Ciudad de Dios, o el sonido enfatizado de los tacones en La mujer pantera tienen un sentido expresivo, quieren crear una sensación en el espectador o transmitirle una característica de los personajes o la escena.
- Dotar de sentido a un plano.
- Facilitar transiciones entre planos y dar coherencia global a las imágenes. Esto se puede hacer mediante procedimientos como el cabalgado, y se aprecian especialmente en los sumarios, donde la continuidad de sonido establece las relaciones entre la secuencia.
- Establece relaciones conceptuales. En 2001: Odisea en el espacio, existe la escena de la elipsis en la que se pasa del hueso al satélite, donde la música da continuidad y facilita el entendimiento del paso del tiempo.
El ejemplo más ilustrativo es la película Babylon.
El sonido puede tomar se tres maneras:
- Antes de la grabación: playback.
- Durante la grabación: directo o de referencia.
- Después de la grabación: doblaje.
Puede realizarse por dificultades técnicas en la grabación del sonido en directo. Puede ser total o parcial. En Tacones lejanos o Volver, las canciones se grabaron antes y la actriz mueve la boca durante la grabación.
Este sonido se toma directamente durante la grabación y posteriormente se incluirá a la banda sonora final. En este tipo, se le da la prioridad a la palabra y se ocultan los dispositivos técnicos. Además, debemos incluir los dispositivos aislados: réplicas, sonidos de actividad y ambiente.
La réplicas son, en la grabación por ejemplo de un diálogo donde solo vamos a hacer las tomas de un personaje, los diálogos del otro personaje que no esta en escena, son las réplicas. Son pista de audio que no se utilizaran en la banda sonora y que muchas veces, pueden estar dándoselas personas que no sean los propios actores.
Los sonidos de referencia son aquellos grabados durante la toma de imágenes y que se utilizará como guía para la sonorización.
Tiene un doble sentido. Se refiere tanto a grabar y sincronizar los diálogos después del rodaje; como a la actividad de sustituir la banda sonora original de los diálogos; es decir, el doblaje completo a otro idioma.
Hay momentos durante las grabaciones en las que es imposible que todo el sonido se grabe en directo, por lo que se graba posteriormente.
Tiene tres tipos de sincronismos:
- Sincronismos de contenido (traductor): se refiere a cómo el traductor no traduce literalmente, sino que cambia algunas palabras y expresiones para que el contenido sea lo más compresible posible en el otro idioma.
- Sincronismos visuales. (Ajustador): se refiere al trabajo de ajustar o hacer coincidir el sonido con las imágenes.
- Sincronismo de caracterización (Director): se refiere a la importancia de la interpretación de las palabras para ajustarlas al personaje, sus características y el momento de la escena.