Modelina
Tipo 1: Impresiones con tecnica primaria, impresiones en pacientes desdentados y auxiliar en tecnicas especiales de protesis totales.
Tipo 2: Desuso
-Material de relleno (talco): Da dureza y controla el escurrimiento.
-Resina sintetica y vegetal: Dan plasticidad.
-Colorantes: Permiten diferenciar el material de los tejidos.
-Panes: Impresiones en pacientes desdentados.
-Conos y Barras: Rectificacion de bordes.
-Costo razonable.
-Se puede volver a usar en el mismo paciente.
-No ocupa equipo sofisticado para su manipulacion.
-Inestabilidad dimensional.
-Debe desecharse despues de ser usada.
-Temperaturas de trabajo precisas.
1-Se calienta el agua de 60-70°C.
2-Se sumerge y saca la modelina para que se calientre uniformemente.
3-Se presiona con la punta de los dedos para que todo se incorpore.
4-Se coloca en el portaimpresion.
5-Se toma la impresion presionandolo para que fluya.
Materiales complementarios plastico-fraguables con punto de fusion bajo pero no pueden volverse a usar porque al enfriarse establecen uniones quimicas.
Material de impresion rigido
Ceras
Impresiones secundarias en pacientes desdentados.
Se utiliza compuesto zinquenolico sobre una impresion primaria y se vuelve a llevar a la boca para copiar los detalles que la otro no pudo.
Mayor estabilidad dimensional de todos los materiales de impresion
Tipo 1: Dura para impresiones en arcadas desdentadas.
Tipo 2: Blanda cuando existe poca retencion y no se necesita desplazar tejido.
Se presentan en 2 tubos colapsables, uno es la base(oxido de zinc) es blanco y otro oscuro que es el catalizador (eugenol).
-Poder corregir una impresion si atrapo burbujas.
-Poder hacer el positivo horas despues.
-Economico.
-No necesita equipo sofisticado
-Irrita tejidos.
-No puede usarse en zonas con dientes.
-Es dificil hacer la mezcla.
-Sabor desagradable.
1 Toma de impresiones.
2 Enfilado y encerado.
3 Muflas.
4 Enmuflado
-Hules de polisulfuro.
-Siliconas por adicion.
-Siliconas por condensacion.
-Polieter
-Polimerizacion.
-Reaccion de condensacion.
-Combinacion de ambas.
Que los grupos funcionales de donde se optienen son polimeros de bajo peso molecular.
Elastomeros no acuosos.
-Hules de polisulfuro: Desprendimiento de agua por condensacion.
-Siliconas por condensacion: Desprendimiento de alcohol.
-Siliconas por adicion: No hay subproducto.
-Polieteres: No hay subproducto.
-Impresiones totales.
-Impresiones individuales.
-Impresiones totales sin dientes.
-Impresiones parciales.
Tixotrotismo.
Resistencia.
Expansion termica.
-Se pueden desinfectar facilmente.
-Es facil desinfectarlos.
-Resistencia al desgarre.
-Estabilidad dimensional.
Ocupan tecnica a 4 manos.
Son caros.
Necesitan equipo sofisticado.
-Muy pesada.
-Pesada.
Mediana/ligera.
Portaimpresion de acrilico.
Utilizar adhesivos.
Menos caros que siliconas.
Ser presisos al confeccionar el positivo.
Combinan tecnica ligera y pesada.
Utilizar adhesivos cuando se usa portaimpresion.
Tiempo de trabajo mas corto que polisulfuros.
Hacer positivos en menos de 1 hora
Se mezcla en una lozeta con una espatula de acero hasta obtener una mezcla homogenea, despues se pasa al porta impresion y se carga la jeringa para llevarse a la boca.
Se coloca en la palma de la mano la pasta que tiene el reactor y se mezcla con los dedos hasta que sea una mezcla homogenea, se lleva al portaimpresion y de ahi al lugar que sera impresionado para realizar la tecnica previamente seleccionada.
Tecnica de cartuchos unidos.
Tecnica ligera y pesada.
No mezclar con guantes de latex.
Tiempo de trabajo mas corto que hules
Resinas acrilicas
-Deben superar 50mil moleculas.
Creadas en los 30s.
Son protesicas.
Se realiza con enmuflado.
Material plastico
Material plastico con propiedades inigualables, se crea con polimerizacion
Liquido incoloro de olor picante, soluble en agua que se forma por oxidacion de acroleina
Tipo 1: Quimiopolimerizables.
Tipo 2: Termopolimerizables
Elaborar cucharillas.
Confeccionar dientes en la fabrica.
Elaborar bases para dentaduras.
Elaborar dientes en el laboratorio.
Iniciador: Peroxido de benzolio.
Activador: Amina terciaria.
Caracterizador: Fibras y colorantes.
Iniciador: Peroxido de benzolio.
Activador: Calor.
Caracterizador: Fibras y colorantes.
Economicas.
Biocompatibles.
Facil manipulacion.
No requieren equipo sofisticado.
Variedad de gama de colores.
Riesgo de cultivar hongos.
Su dureza es menor a la del esmalte del diente.
Su contraccion puede alterar las dimensiones cuando se usan para fabricar dentaduras.
Val plas
3-5 años
Creadas por Bowen.
Mezcla de material organico e inorganico acomplados con un agente de union silano
Resinas compuestas
Macrorelleno: Irregulares y grandes.
Microrelleno: Regulares y pequeñas.
Hibrido: Ambas particulas y mayor resistencia.
Clase A: Restauraciones en dientes posteriores.
Clase B: Restauraciones en dientes anteriores.
NOTA: Ambos pueden fotopolimerizarse.
Restauracion de muñones.
Sellar fosetas y fisuras.
Restauraciones en dientes anteriores y posteriores.
Material organico
Material inorganico
Agente silano organofuncional.
Es la base de la composicion de la resina
BIS-GMA
UDMA
TEGDMA
Es el relleno de la composicion de la resina:
Silice.
Bario.
Aluminio-Silicatos.
Hidroxiapatita.
Silano organofuncional
Iniciador: Peroxido de benzolio.
Activador: Amina terciaria.
Inhibidor: Oxigeno
Activador: Luz azul.
Iniciador: Dicetona.
Mimetismo.
Expansion termica.
Sorcion.
Resistencia.
Cemento de resina.
Resina fluida.
Sellador de fisuras.
Son esteticas, insolubles y biocompatibles
Se contraen al polimerizarse.
Poco tiempo de trabajo en autopolimerizables.
Fotopolimerizables requieren mas pasos y tiempo.
Grabado de acido, uso de adhesivos y procesos de polimerizacion
Plata, estaño y cobre
Bisfenol glicidil metacrilato
Octana de estaño.
Siliconas por adicion
Vladimir Black
Polivinilsiloxano
Color, translucides y facilidad de pulido