Ovido
Language
  • English
  • Spanish
  • French
  • Portuguese
  • German
  • Italian
  • Dutch
  • Swedish
Text
  • Uppercase

User

  • Log in
  • Create account
  • Upgrade to Premium
Ovido
  • Home
  • Log in
  • Create account

Marx

Nosotros partimos de un hecho económico, actual.
El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas

más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la

valorización del mundo de las cosas. El trabajo no sólo produce mercancías; se produce también

a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce

mercancías en general.

1 parte

Este hecho, por lo demás, no expresa sino esto: el objeto que el trabajo produce, su producto,
se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor. El producto

del trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el producto es la

objetivación del trabajo. La realización del trabajo es su objetivación. Esta realización del trabajo

aparece en el estadio de la Economía Política como desrealización del trabajador, la objetivación

como pérdida del objeto y servidumbre a él, la apropiación como extrañamiento, como

enajenación.

1 parte

Hasta tal punto aparece la realización del trabajo como desrealización del trabajador, que éste
es desrealizado hasta llegar a la muerte por inanición. La objetivación aparece hasta tal punto

como pérdida del objeto que el trabajador se ve privado de los objetos más necesarios no sólo

para la vida, sino incluso para el trabajo. Es más, el trabajo mismo se convierte en un objeto del

que el trabajador sólo puede apoderarse con el mayor esfuerzo y las más extraordinarias

interrupciones. La apropiación del objeto aparece en tal medida como extrañamiento, que

cuantos más objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a poseer y tanto más sujeto

queda a la dominación de su producto, es decir, del capital.

1 parte

Todas estas consecuencias están determinadas por el hecho de que el trabajador se relaciona
con el producto de su trabajo como un objeto extraño. Partiendo de este supuesto, es evidente

que cuanto más se vuelca el trabajador en su trabajo, tanto más poderoso es el mundo extraño,

objetivo que crea frente a sí y tanto más pobres son él mismo y su mundo interior, tanto menos

dueño de sí mismo es. Lo mismo sucede en la religión. Cuanto más pone el hombre en Dios,

tanto menos guarda en sí mismo. El trabajador pone su vida en el objeto, pero a partir de

entonces ya no le pertenece a él, sino al objeto. Cuanto mayor es la actividad, tanto más carece

de objetos el trabajador. Lo que es el producto de su trabajo, no lo es él. Cuanto mayor es, pues,

este producto, tanto más insignificante es el trabajador. La enajenación del trabajador en su

producto significa no solamente que su trabajo se convierte en un objeto, en una existencia

exterior, sino que existe fuera de él, independiente, extraño, que se convierte en un poder

independiente frente a él; que la vida que ha prestado al objeto, se le enfrenta como cosa extraña

y hostil.

1 parte

Consideraremos ahora más de cerca la objetivación, la producción del trabajador, y
en ella el extrañamiento, la pérdida del objeto, de su producto.

El trabajador no puede crear nada sin la naturaleza, sin el mundo exterior sensible. Esta es

la materia en que su trabajo se realiza, en la que obra, en la que y con la que produce.

2 parte

Pero así como la naturaleza ofrece al trabajo medios de vida, en el sentido de que el trabajo
no puede vivir sin objetos sobre los que ejercerse, así, de otro lado, ofrece también víveres en

sentido estricto, es decir, medios para la subsistencia del trabajador mismo.

En consecuencia, cuanto más se apropia el trabajador el mundo exterior, la naturaleza

sensible, por medio de su trabajo, tanto más se priva de víveres en este doble sentido; en primer

lugar, porque el mundo exterior sensible cesa de ser, en creciente medida, un objeto

perteneciente a su trabajo, un medio de vida de su trabajo; en segundo término, porque este

mismo mundo deja de representar, cada vez más pronunciadamente, víveres en sentido

inmediato, medios para la subsistencia física del trabajador.

Parte 2

El trabajador se convierte en siervo de su objeto en un doble sentido: primeramente porque
recibe un objeto de trabajo, es decir, porque recibe trabajo; en segundo lugar porque recibe

medios de subsistencia. Es decir, en primer término porque puede existir como trabajador, en

segundo término porque puede existir como sujeto físico. El colmo de esta servidumbre es que

ya sólo en cuanto trabajador puede mantenerse como sujeto físico y que sólo como sujeto físico

es ya trabajador.

Parte 2

(La enajenación del trabajador en su objeto se expresa, según las leyes económicas, de la
siguiente forma: cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de consumir; cuanto más

valores crea, tanto más sin valor, tanto más indigno es él; cuanto más elaborado su producto,

tanto más deforme el trabajador; cuanto más civilizado su objeto, tanto más bárbaro el

trabajador; cuanto más rico espiritualmente se hace el trabajo, tanto más desespiritualizado y

ligado a la naturaleza queda el trabajador.)

Parte 3

La Economía Política oculta la enajenación esencial del trabajo porque no considera la
relación inmediata entre el trabajador (el trabajo) y la producción.

Ciertamente el trabajo produce maravillas para los ricos, pero produce privaciones para el

trabajador. Produce palacios, pero para el trabajador chozas. Produce belleza, pero

deformidades para el trabajador. Sustituye el trabajo por máquinas, pero arroja una parte de los

trabajadores a un trabajo bárbaro, y convierte en máquinas a la otra parte. Produce espíritu, pero

origina estupidez y cretinismo para el trabajador.

Parte 3

La relación inmediata del trabajo y su producto es la relación del trabajador y el objeto de
su producción. La relación del acaudalado con el objeto de la producción y con la producción

misma es sólo una consecuencia de esta primera relación y la confirma. Consideraremos más

tarde este otro aspecto.

Parte 3

Hasta ahora hemos considerado el extrañamiento, la enajenación del trabajador, sólo en un
aspecto, concretamente en su relación con el producto de su trabajo. Pero el extrañamiento no

se muestra sólo en el resultado, sino en el acto de la producción, dentro de la actividad

productiva misma. ¿Cómo podría el trabajador, enfrentarse con el producto de su actividad

como con algo extraño si en el acto mismo de la producción no se hiciese ya ajeno a sí mismo?

El producto no es más que el resumen de la actividad, de la producción. Por tanto, si el producto

del trabajo es la enajenación, la producción misma ha de ser la enajenación activa, la alienación

de la actividad; la actividad de la alienación. En el extrañamiento del producto del trabajo no

hace más que resumirse el extrañamiento, la enajenación en la actividad del trabajo mismo.

¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?

Parte 4

Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo.

Parte 4

Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad,
sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el

trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana, de la mente y del corazón humanos, actúa sobre el individuo independientemente de él, es decir, como una actividad extraña, divina o diabólica, así también la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es

la pérdida de sí mismo.

Parte 4

De esto resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus funciones animales,
en el comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en

cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano

y lo humano en lo animal.

Comer, beber y engendrar, etc., son realmente también auténticas funciones humanas. Pero

en la abstracción que las separa del ámbito restante de la actividad humana y las convierte en fin

único y último son animales.

Parte 4

Hemos considerado el acto de la enajenación de la actividad humana práctica, del t rabajo, en
dos aspectos: l) la relación del trabajador con el producto del trabajo como con un objeto ajeno

y que lo domina. Esta relación es, al mismo tiempo, la relación con el mundo exterior sensible,

con los objetos naturales, como con un mundo extraño para él y que se le enfrenta con hostilidad;

2) la relación del trabajo con el acto de la producción dentro del trabajo. Esta relación es la

relación del trabajador con su propia actividad, como con una actividad extraña, que no le

pertenece, la acción como pasión, la fuerza como impotencia, la generación como castración, la

propia energía física y espiritual del trabajador, su vida personal (pues qué es la vida sino

actividad) como una actividad que no le pertenece, independiente de él, dirigida contra él. La

enajenación respecto de sí mismo como, en el primer caso, la enajenación respecto de la cosa.

Parte 5

Así, pues, mediante el trabajo enajenado crea el trabajador la relación de este trabajo con
un hombre que está fuera del trabajo y le es extraño. La relación del trabajador con el trabajo

engendra la relación de éste con el del capitalista o como quiera llamarse al patrono del trabajo.

La propiedad privada es, pues, el producto, el resultado, la consecuencia necesaria del trabajo

enajenado, de la relación externa del trabajador con la naturaleza y consigo mismo.

[…] De la relación del trabajo enajenado con la propiedad privada se sigue, además, que la

emancipación de la sociedad de la propiedad privada, etc., de la servidumbre, se expresa en la

forma política de la emancipación de los trabajadores, no como si se tratase sólo de la

emancipación de éstos, sino porque su emancipación entraña la emancipación humana general;

y esto es así porque toda la servidumbre humana está encerrada en la relación del trabajador con

la producción, y todas las relaciones serviles son sólo modificaciones y consecuencias de esta relación.

Parte 5

Quiz
Vitamins
Minerals
introduction
Delprov
aparato circulatorio 2segunda parte
aparato circulatorioAparato circulatorio
Useful phrasesUseful phrases to practice english
Common phrases in englishcommon phrases to use in an english convertation
verbs
Waves
capacitance
angoli particolari
pianificazione di medio periodo
date civi us
attori
ragazza interrotta libro
ricerca visiva psicologia cognitiva
civilisation
reprod sexuée des angiospermes
Exam CLE
svt
IELTS idioms
IELTS phrasal verbs
santos
Serbian words
IELTS slangs
SVT reprod asexuée des angiospermes
verbi irregolari
Fysiologi och anatomi
Lesiones cutáneas Secundarias
Lesiones cutáneas
Duits
Math
FISIO FEMININA
Potenziale d'azione
french avoir and etre past tense verbs
componesnts of firness
Frases em inglês usadas no dia a dia
economie internationale
Psychology 100 - Final Exam (Chapter 4)
Psychology 100 - Final Exam (Chapter 2)
Micro 2do parcial
Psychology 100 - Final Exam (Chapter 1)
4 OLS estimator
Apo 1
Final Exam
history cold war #1
Ord hp
Doença inflamatória intestinal
Médicamentsrévision du livre
Doença ulcerosa péptica
unamQuimica conceptos básicos
Marxism
tenta tema 3
Examenxxxx
TDJ Dessin technique symbole
vocab anglaiskkkkk
constitucion española: estructura, titulo preliminar, titulo I y titulo III
begrippen
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
emc- les élections européennes
derecho
Promovoir la santé et le bien-être (discipline)
Física - copia
Palabras Homófonas
Física
Airam
part 5
vocabulario 3
part 4
English Grammer Terminology
part 3
cyber security 14
cyber security 15
Fonetica de InglesEste examen nos va a ladrar 🫥🫠
part 2
digital and sales
part 1
historia
systeme reproducteur - copie
lógica
sucesiones cuadráticaalgo medio difícil
biology cells specialization quiz
systeme reproducteur
sistema endocrino
TDJ Test Design technic
Psychological Disorders: Treatment
RS- Spirometry/lung volume
1543- GENERAL ASSESSMENT ABNORMALITIES
jania
NO
Hastigheter spärris
Spärris d4
Парт 1
RS- Phisiology
Molecole da saper disegnare
50 Most Common Medications
biologija
SoFrågor till prov.
mandarin
Science fair 2024 - copy
Biologisk psykologi
ETLV
RS- anatomy
chapter 2 matrix materialadvantages of polymer
Blackjack
Science fair 2024Flashcards used for science fair/spelling bee
Carlo goldoniRiassunto della storia di Carlo goldoni
Espagnol tournur de phrase + prep
Extern 2 Tentafrågor
crimnology exam - unit 2
Saranomi cibo
key knoledge for sociology
P2 cir
glosor v. 16glosor v. 16
history wroong
NOOrganic Chemistry - Hydrocarbons Answer: Any of a class of organic chemicals made up of only the elements carbon (C) and hydrogen (H). Photosynthesis Answer: The process by which plants use sunlight,...
2 Petrudalla seconda epistola di pietro dalla bibbia
Tyska - Alltag
C2 Bon
A320 Neo I Equipment
Portuguese body parts
dantEEtsameeen
LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL DE NEWTON
Plan de negocios
vocabulario 2
InglesQue sea lo que Dios quira
vocabulario 1Clases de Inglés
A320CEO D Equipment
Salud Publica 2do parcial
Chem Objective one- 1a, 1b
Science Test
basketball
paradigma psicogenéticoeducación
Figuras literarias
socio 2
nervous system
exam synthèseexam
Voc Anglais 4
kenmerken aspecten
MM Kenmerkend aspecten
BiologieApplications cliniques
ángulos
Chapter 13 Spinal Cord
NO
Comunicación asertiva:)
C1
Norvegese
ale
stora glosprovet 29
Reglas de Derivación
Medical terminology
Introduction
passé composéson verbos en participe passe
mvt et projet de lectures
Biologie 3.1t/m 3.3 ordening
computer essentials
week 13 (last week)
limitations
espagnol
Vamos! Adelante! 4 Unidad 5; Primer PasoVamos! Adelante! 4 Unidad 5: Primer Paso Vokablen von Spanish zu Deutsch
vokabel
Maths
oralidad
meiosis/mitosis test
radici quadrate
apparato digerente
Investigação
1.1
anglais
info 1
Roleta americana
Engelska
tedesco
naturkunskap ekologi del 2
PRCFS1
Algebrabooleana
Biologyexcretion and waste management
history final
verdades universales ingles
PSYB57 Final: Problem-solving
jjn
PSYB57 Final: Language
Laís - Ecologia - Assunto
A321 Neo D Equipment
Laís - Ecologia
Bäckenets benlatinska namn på bäckenets ben
Research methods validity
Plant Physiology Biology 25IB Notes
Frågeord
spanska NP
Les meubles
religion unit 2 test review
I Lipidi (LEZ4-LEZ5-LEZ6)
tipos de texto
I SACCARIDI ( -LEZ4)
gli esseri viventi
samhällskunskap ekonomi
B2 Plant s
Stora ordtestet
Duits taaldorp
2 statistics review
3 intro Linear Regression Model
Französisch Comic
Président de la Vème République
Kursprov 1
Bröstkorg & närliggande ben anatomiska namn på latinanatomiska namn på latin
1 Vecka 1
A321 Neo I Equipment
Tissues
Mål i biologi
Kretslopp
L2 S2 : HDO : Droit Romain: Chapitre 3 : Les obligations délictuelles (3)
ung swb cup
derecho romano
matemáticasCulo si no
cuidado del aguatovar nayeli
20s and 30s test
Test✌️
100 verbs
Gobiernos contemporáneos de México
Sócrates y los sofistas
Historia de la filosofía
para que construimos um projeto d pesquisa
escuela de la libre investigación científica
Graficación 2
psicologia social e etica
Graficación
glossary
Quimica -tabela
frecuencia respiratoriaestudiar
frecuencia respiratoriaestudiar
praticas de pesquisa em psicologia social
B2 Cd And Ncd
Laís - Ed. Ambiental
Research methods
ASt201
psicologia social e o individuo na comunidade
WSET 2flashcards to support WSET 2 studies
Revolución mexicana
L2 S2 : HDO : Droit romain :Chapitre 2 : Les obligations contractuelles (2)
Network Abbreviations
svår M
italština
B2 Heart
Math Symbols
oral fluency
355 Exam April 10, 2024
L2 S2 : HDO : Droit Romain :Chapitre 1 : Les origines romaines de la notion d’obligation (1)
B2 Respitory System