Presente y pasado presenciado. Todas las acciones en las artes escénicas se representan en presente, pues vemos como se ejecutan dichas acciones. Para mostrar el pasado y el futuro se utilizan otros métodos.
Por un lado, el tiempo de la historia es aquel que se refiere a lo que ocurre en la narrativa, mientras que el tiempo del discurso se corresponde a los minutos del producto audiovisual en los que tardamos en mostrar un acontecimiento de la historia. Por ejemplo, en Ciudadano Kane, la vida de Kane dura muchos años en la narración (Historia), pero la película nos la resume en dos horas (Discurso).
Usualmente, el tiempo de la historia es superior al del discurso, aunque hay excepciones como en películas grabadas en planos secuencia como La soga donde es igual.
Duración - Orden - Frecuencia
Duración
En cuanto a la duración se analizan tres aspectos:
- Equivalencia: dura lo mismo el TH que el TD. (La soga).
- Reducción: el tiempo del discurso es menor que el de la historia.
- Expansión: el tiempo del discurso es mayor que el de la historia.
Por orden nos referimos a cómo se muestran los acontecimientos que se desarrollan en la historia dentro del discurso.
Los acontecimientos se desarrollan en la historia siempre de forma cronológica. Pero nosotros podemos mostrarlos de muchas formas. Representación temporal:
- Presente (Simultáneo).
- Flashback (Pasado).
- Flash forward (Futuro)
Tiene que ver con el número de veces que un acontecimiento ocurre en la historia y el número de veces que se repite. Por ejemplo, en Ciudad de Dios, el atraco al motel se muestra dos veces, primero desde la perspectiva del Trío Ternura y luego desde la perspectiva de Dadiño. El espacio fuera de campo se muestra y se vuelve concreto. Permite controlar la información, pues son acontecimientos que ocurren de forma simultánea, pero al mostrarlos posteriormente desde otro punto de vista el espectador obtiene nueva información y el evento adquiere un nuevo significado.
Es un recurso clave en la adopción de puntos de vista de diferentes personajes.
En El hombre que mató a Liberty Valence, el acontecimiento de la muerte del malvado solo ocurre una vez. Sin embargo, primeramente parece que este a sido a manos del camarero, por la perspectiva en la que se muestra. Mientras que en la segunda vez que se muestra, somos capaces de comprender que el verdadero ejecutor de la muerte es el héroe y no el camarero.
En Ciudad de Dios, el la sucesión de atracos de Male Galiña a los bancos, este se muestra dos veces. En el sumario, hay un inicio y un final, mientras que se muestra un periodo largo de tiempo narrativo en poco tiempo del discurso. Además existe una evolución con respecto al principio y el final. Cuando tiene lugar la muerte de Male Galiña, posteriormente en la película, observamos a un niño herido al que Male intenta ayudar. A través de este niño, se muestra un flashback que vuelve a mostrar el sumario anterior, pero esta vez desde la perspectiva de niño. Gracias a esto descubrimos que el policía que Male asesinó para proteger a Cenoura, era el padre el niño. Ahora lo vemos todo desde otro punto de vista y el acontecimiento coge otro significado, pues justifica que luego el niño asesine a Male.
Frecuencia repetitiva: acontecimiento que ocurre una vez en la narración, pero en el discurso se muestran varias veces desde otros puntos de vista, lo que completa la información y el acontecimiento adquiere nuevos significados.
No lineal consiste en la presentación en el discurso no de forma cronológica, sino con saltos en el tiempo. Por ello, las tres películas obligatorias son no lineales, ya que están todo el rato volviendo hacia atrás y al presente.
Los hechos que se cuentan pueden tener lugar al mismo tiempo o simultáneamente (varias lineas de acción) o de manera sucesiva. Además, independientemente de esto, su presentación en el discurso puede ser de forma simultanea o sucesiva.
Por ejemplo, en Ciudad de Dios, aparece un sumario en la fiesta de Benee, cuando este se encuentra yendo de un grupo a otro, saludando a todo el mundo. En este, los acontecimientos suceden de forma sucesiva, ya que Benee no puede estar en dos sitios a la vez, y además muestra en el discurso de forma sucesiva con los cambios de planos. De un plano a otro existen elipsis temporales, es decir, que los bloques se marcan por los cortes.
Más tarde, los siguientes acontecimientos: la conversación de Benee y Ce pequeño tras el rechazo a Ce pequeño de la chica, la discusión entre ambos y el flasback motivado por el recuerdo de que son hermanos y el miedo a perderlo. Todos ellos suceden y se muestran se forma sucesiva.
Sin embargo, a partir de ahora van a surgir varias lineas de acción que se suceden simultáneamente. Estamos frente a un ejemplo de acontecimientos simultáneos que se muestran de forma sucesiva, mediante un montaje que intercala los planos de las tres líneas de acción. Las tres líneas serían: 1. Ce pequeño ridiculizándo al novio (Male Galiña) de la chica que le ha rechazado; 2. Tiago hablando con Benee de cambiarle una cámara por droga y Benee regalándosela a Buscape. 3. Negiño llegando a la fiesta (asesino de Benee), que en realidad estaba buscando matar a Ce pequeño.
Nos encontramos entonces con un montaje convergente que acaba con la muerte de Benee. La presentación es progresiva / sucesiva. Lá música sirve de nexo, pues al avanzar progresivamente durante toda la secuencia, nos da continuidad.
En Entrecopas, vemos eventos simultáneos mostrados simultáneamente con la pantalla partida en 2 partes. Sin embargo, cuando esta acaba partida en 4 partes, nos acaban mostrando acontecimientos que suceden en momentos y lugares diferentes, pero que se siguen mostrando simultáneamente.
- Acontecimientos sucesivos - Presentación simultanea.
Entrecopas, con la pantalla partida en cuatro en el que nos muestra tanto ellos en el coche y parte del recorrido, como ellos ya en el destino haciendo la cata de vino.
- Acontecimientos simultáneos - Presentación simultánea.
Entrecopas, con la pantalla partida en 2, en el principio.
- Acontecimientos simultáneos - Presentación sucesiva.
Ciudad de Dios, con el montaje convergente de la fiesta de Benee, en el que las tres líneas de acción suceden simultáneamente, pero se van intercalando los planos de las tres acciones sucesivamente.
- Acontecimientos sucesivos - Presentación sucesiva.
Ciudad de Dios, cuando va pasando Benee de un grupo a otro en la fiesta.
- De estas relaciones temporales nacen los diferentes tipos de montaje.
- Elipsis:
Consiste en la eliminación de un fragmento de una acción o conjunto de acciones, poco relevantes para la historia. Es uno de los elementos fundamentales del cine.
Tipos de elipsis
- Elipsis invisible o de continuidad
- Elipsis de acción
- Elipsis narrativa
Pretende que el espectador apenas repare en ella, manteniendo así la continuidad entre dos planos. Suele ser típico en escenas de acción. Es la típica elipsis de montaje.
En Luna nueva, cuando la periodista atrapa al hombre y le dice que quiere hablar con él hay una elipsis. Se pasa directamente al espacio en el que van a hablar. Diríamos que es una elipsis de continuidad o elipsis invisible.
Suprime parte de una acción y normalmente es la intermedia. El espectador sí la percibe, pero la fluidez narrativa hace que se mantenga la continuidad. También se conoce como elipsis de rodaje, ya que se suele solo grabar un inicio y un final de dicha acción, omitiendo el intermedio, la parte poco relevante para la trama.
En Encadenados de Hichtcock, apreciamos como omite la subida hacia las escaleras, haciendo una elipsis de acción, pues no es un hecho relevante para la trama.
En Cenizas de Ángela, observamos una elipsis de acción por cabalgado, en la cual se mantiene la unidad del sonido (toda la narración de la redacción) y se cambian las imágenes que muestran el cambio de tiempo.
Suprime una acción en su totalidad o un conjunto de acciones. Tiene un función dramática o de continuidad, de aligerar la trama. También se conoce como Elipsis de guión.
En 2001: Odisea en el espacio, vemos una elipsis narrativa cuando pasamos del hueso al satélite. Utilizan la similitud de formas para hacer ese salto tan grande de tiempo. Es una elipsis de tipo conceptual, está hablando de la evolución ligada a los instrumentos. Es dramática, estilística y conceptual.
En La vida es bella, también aparece una elipsis narrativa. En el cine italiano se una mucho la poética visual, lo que da lugar a escenas como esta: donde pasamos de cuando se conocen que entran al invernadero y se lían por primera vez a cuando sale el niño evidenciando que se han casado y han tenido hijos. Con el sonido fuera de campo se escucha el nombre del niño “Joshue” y aparece el niño, lo que marca el paso del tiempo.
Se alarga la duración de la acción o se repite parte de una acción. Por ejemplo en Luna nueva, Ciudad de Dios (cuando lo empujan, en el atraco y las dos perspectivas).
En Encadenados de Hichtcock, en la escena de envenenamiento tiene lugar una dilatación del tiempo: bajan más escalones de los que hay. Esto le permite crear la tensión a través de alargar el suceso. Cómo la bajada de las escaleras tiene un significado en la escena no la omiten, como la última vez donde la subida no tenia importancia. El director juega con el tiempo utilizando la elipsis y las dilataciones, según aquello que más le conviene para transmitir el relato.
Utilizan cámaras rápidas para acortar el tiempo del discurso o cámaras lentas para reducirlo.
En La naranja mecánica, observamos tanto una cámara rápida (acortamiento del tiempo) que remarca la trivialidad de la escena (escena sexual). Mientras que ralentizan la acción (cámara lenta), para dramatizar y darle importancia a la violencia. También puede tener un sentido estético. Aquí también juegan con la información con el plano detalle del cuchillo, sabiendo más el espectador que el personaje.
También llamado secuencia de montaje, resumen o collage. Se caracteriza por:
- Resumir un fragmento largo de la historia. En la escena de las estaciones de Nothing Hills, resumen un año de tiempo narrativo en tres minutos del discurso audiovisual.
- Se compone por un conjunto de elipsis. (Cambio de las estaciones)
- Tiene unidad narrativa.
- Se basa en la evolución de un acontecimiento o un punto de partida.
- Los diferentes bloques tiene poco sentido por sí solos.
- Entre los bloques hay elipsis.
- Suele ir acompañado de música extradiegética que da continuidad al sumario.
En Nothing Hills, observamos un sumario, conjunto de elipsis temporales que retratan el paso de estaciones. El protagonista va avanzando por el escenario, siendo el único que no se cambia de ropa (lo que permite mantener la continuidad), mientras que su alrededor todo va cambiando. Incluso, vemos al principio a una mujer embarazada y al final la vemos con el bebe. También aparece una pareja que corta al final.
En los desayunos de Ciudadano Kane, comenzamos viendo un plano de situación, para luego seguir con una escena basada en planos contraplanos, en la que se deja espacio donde se dirige la mirada. Utilizan una especie de barrido para marcar el cambio de bloque. Estructuralmente es igual en cada bloque (plano contraplano y la posición de los personajes); incluso el sonido ayuda a mantener la continuidad, pues parece que continuad de uno a otro. Los cambios de tiempo se marcan por el barrido y los cambios de vestimenta de los personajes.
A diferencia de Nothing Hills, donde las elipsis están ocultas, aquí se marcan con un elemento externo.
Otros ejemplos de sumario serían: el principio de Up, el anuncio de navidad de Suchard (2023), en Ciudad de Dios cuando crece Dadiño, las escenas de la casa donde vendían droga o la evolución de los disparos de Male Galiña.
Otro de los sumarios claves de Ciudad de Dios, es el de los Apes (local de droga) el nexo sería la narración de Buscape; los bloques se marcan a través del encadenado de planos. La cámara esta fija, lo que también da continuidad. Son acontecimientos sucesivos que se presentan de manera sucesiva.
Se compone de:
- Relato primero o punto de referencia temporal. Normalmente coincide con el principio de la historia. Se trata del momento diegético que nos sirve para marcar los diferentes tiempos.
- Flashback o analepsis:
- Internos: se desarrolla dentro de los márgenes del relato primero.
- Externos: se desarrolla fuera de los márgenes del relato primero. En Ciudadano Kane, el relato primero es la muerte de Kane y todos los flashbacks que componen las narraciones de los distintos narradores, las cuales reconstruyen su historia, serían flashbacks externos pues ocurren anteriormente al relato primero.
- Mixtos: comienzan fuera del relato primero y finalizan dentro. En Ciudad de Dios, el relato primero seria la persecución de la gallina y por como se van contando después los hechos, consideraríamos que la película se estructura a través de flashbacks mixtos. Pues vuelve al pasado, regresa al relato primero y luego avanza.
En Casablanca, existe una elipsis con el fondo (pasa del arco de triunfo al campo)- El relato primero seria el protagonista bebiendo ya en Casablanca, mientras que el flashblack nos mostraría un recuerdo del protagonista. Así vemos que el personaje se convierte en narrador. Muchas veces, el flashback se convierte en el recuerdo de un narrador.
Anterior: la historia sucederá. Esto se conocería como Flashfordward.
Por ejemplo, en Sherlock Holmes, hay una escena donde ocurre un combate callejero en el que el protagonista va narrando, con el tiempo que le ofrecen las cámaras lentas, lo que va a ir ocurriendo a continuación, es decir, lo movimientos y golpes que va a realizar. Para que sea un flashfordward estas predicciones tienen que llegar a término. Por el contrario, hablaríamos de un narrador en relato falso, pues aquello que narra es falso o no sucede. Es una herramienta utilizada para engañar al espectador.
En 2001: Odisea en el espacio, vemos a un simio que está jugando con un hueso, destrozado el esqueleto de un animal. Mientras esto ocurre, se imagina matando a golpes de la misma manera a otro animal, lo cual más adelante en la película ocurrirá, por lo que esto se consideraría un flasfordward.
Si no existe una alteración del tiempo, no puede haber flashfordward, ya que aunque hayan viajes en el tiempo, es plantearse desde que momento esta narrando el personaje, si desde su presente, su pasado o su futuro.