El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribucion de las enfermedades en las poblaciones humanas.
Se encarga del estudio de las causas, mecanismos por los que se da la enfermedad y de los procesos encargados de conservar, incrementar y resaurar la salud individual y colectiva
Secuencia de acontecimientos que lleva al microorganismo a establecer una relacion de parasitismo con un hospedador.
1- Exposicon del hospedador al microorganismo. Requiere de la existencia de un reservorio del microorganismo o de una fuente de infeccion ademas de un mecanismo de transmision al hospedador.
2- Toma de contacto con el hospedador.
3- Proliferacion e invasion local del agente causal de la infeccion.
4- Disfuncion y lesion tisular.
5- Diseminacion sistemica del agente microbiano.
6- Mecanismos de defensa del hospedador y evasion del microorganismo.
Cuando el agente infeccioso solo establece contacto con las superficies cutáneas o mucosas del hospedador y se multiplica.
Además ejerce acción protectora frente a la invasion de microorganismos más agresivos.
Carece de expresión clínica.
Cuando la interacción microorganismo-hospedador es patológica y se manifiesta mediante signos y síntomas.
Agente causal--> patógeno, evade los sitemas de defensa provocando una alteración en el eq del estado de salud.
Son las + frecuentes.
Hay un agente causal, vivo y exógeno, capáz de reproducirse y diseminarse desencadenando disfunción y lesión tisular para pasar de un individuo a otro por contagio.
Cuando hay infección sin enfermedad porq no aparecen síntomas.
Cuando hay personas afectadas que no manifiestan síntomas y otras que si.
(Enfermedades cuarentenables).
Algunas enfermedades infecciosas como la peste o el cólera.
La estrada del agente infeccioso en un huesped creando una relación de parasitismo y ocasionando una respuesta orgánica patológica por parte del huésped. (microorganismos).
La entrada de parásitos más estructurados (en un huesped ocasionando una relación de parasitismo y ocasionando una respuesta orgánica patológica por parte del huésped) como protozoos, el plasmodio agente causal de la malaria y metazoos como la tenia, lombrices o piojos...
La comunicación entre un agente causal vivo desde un huésped susceptible de enfermar. Tambien abarca los procesos no infecciosos como la sarna y la pediculosis.
Intervalo comprendido entre la entrada del microorganismo en el huesped hasta que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad.
Depende de:
- La cantidad de microorganismos que entran en un huesped.
- Su capacidad de multiplicación.
Se caracteriza por la aparición de signos inespecíficos de carácter general achacables a cualquier enfermedad. (escaso valor diagnóstico).
Se caracteriza por la aparición de signos y síntomas de la enfermedad específica y que junto con el análisis definen la enfermedad que es.
Ej: miálgias, malestar general, fiebre alta PCR elevada y leucocitosis = gripe
El periodo en el que la enfermedad es contagiosa y no tiene porque coincidir con el periodo clínico. Durante este periodo hay liberación de microorganismos.
Desde que aparecen los síntomas y signos (es el final de la enfermedad) hasta la completa recuperación y el alta clínica (TIFUS se contagia en este periodo que dura 2 años).
- Forma esporádica: cuando la enfermedad no presenta continuidad temporal.
- Forma endémica: la incidencia o presencia es constante en una zona geográfica.
- Forma endoepidémica: es una endémia que aparece de vez en cuando con brotes aislados y esto hace que aumente la incidencia de la enfermedad.
- Epidemia: cuando el número de casos (la incidencia) que se presentan excede claramente de la frecuencia prevista.
- Pandemia: cuando la epidemia pasa las fronteras de un país afectando de forma exagerada al resto del mundo.
es un organismo vivo capáz de reproducirse y que po diferentes mecanismos de transmisión es capaz de entrar en contacto con el huésped y ocasionarle una infección.
Se encuentran en cualquier parte (piel, tracto digestivo, ropa...)
Pueden presentar como formas celulares y acelulares.
--> Formas acelulares: entidades biológicas en las que su estructura básica no es una célula y carecen de muchas funciones celulares --> virus y priones.
--> Formas celulares--> bacterias, hongos y metazoos.
1) Contagiosidad: capacidad del agente para propagarse de un huésped a otro.
2) Infectividad: capacidad de penetrar y multiplicarse en los tejidos (dosis infectiva mínima--> nº mín de unidades que desencadea la enf).
3) Patogenicidad: es la forma de cuantificar la capacidad para producir una enfermedad y relaciona el número de infectados que enferman con el total de infectados.
Depende de:
- Nº de microorganismos que logran penetrar.
- Capacidad de colonización.
- Resistencia al huésped (inversamente proporcional a la patogenidcidad).
4) Virulencia: Representa el grado de gravedad. Se mide con la tasa de mortalidad (proporción de casos mortales con el nº total de enfermos). Si es alto = letal.
5) Inmunogenicidad: representa la capacidad para inducir en el huésped una respuesta inmune duradera y específica.
Los eslabones que determinan la propagación de una enfermedad transmisible. Eslabones:
1- Reservorio y fuente de infección.
2- Mecanismo de transmisión.
3- Huésped o persona sana o susceptible.
Estos pueden estar influenciados por: el sexo, estilo de vida, clima y política sanitaria.
- Reservorio: es el hábitat natural donde vive y se multiplica en condiciones normales. Reune las condiciones necesarias para la supervivencia ya que vive de forma poco activa con escaso desarrollo y multiplicación. Principales reservorios humanos--> el tubo digestivo y el respiratorio.
- Fuente de infección: hábitat ocasional donde se mantiene con vida crecimiento y proliferación activa de forma transitória y desde el que puede pasar al huésped--> contagia.
En muchas ocasiones el reservorio y la fuente de infección es lo mismo (como el sarampión --> el ser humano) y en otros es distinto (la peste--> reservorio= rata, fuente= pulga)
es la persona que sin presentar evidencia clínica de la enfermedad infecciosa posee el microorganismo y lo elimina (contagia).
-Portador precoz: el que está en periodo de incubación. Elimina patógenos antes de que se desarrolle la enf (varicela).
-Portador convaleciente: la persona que ya ha padecido la enfermedad, pero aunque esté clínicamente curada, sigue eliminando patógenos. (tifus).
-Portador sano: no padece la enfermedad porque tiene cierto grado de inmunidad frente al agente causal pero elimina microorganismos.
-Portador crónico: lo elimina de por vida, crónicos o temporales.
-Vía digestiva: heces o vómitos eliminados por la resona afectada.
-Vía respiratoria: tos, estornudo o habler.
-Vía genitourinaria: secreciones genitales y por la orina.
-Vía cutáno-mucosa: heridas o lesiones que supuren o eliminen exudados. Por secreciones conjuntivales y óticas.
-Vía hemática por contagio directo por punción con jeringillas o picaduras de vecstores activos tipo insectos.
-Vía transplacentaria: madre-hijo.
Son las enfermedades que padecen los animales que se transmiten al ser humano. La brucelosis o la rabia.
Homóloga.
Infección heteróloga.
- El conjunto de medios y vías que facilitan el contacto o cumunicación para que se produzca el contagio.
Los mecanismos de transmisión dependen de:
-La vía de eliminación.
-La resistencia del agente causal en el medio exterior.
-La puesta de entrada.
Cuando la enfermedad pasa desde la fuente al huesped sin intermediarios. Inmediataa en el espacio-tiepo porque la fuente de infección el huésped coinciden en el mismo lugar al mismo tiempo.
--> Por contacto físico directo: como las enfs de transmisión sexual (gonorrea o sífilis).
--> Transmisión vertical: el microorganismo se transmite durante el desarrollo embrionario o durante el parto (SIDA o rubeola).
--> Inoculación directa por mordedura de animal: peste o rabia.
--> Infección por vía aérea: no hya contacto directo pero si una distancia mínima entre la fuente y el huésped (gotitas expledidas de la tos, estornudos y el habla).
--> Transmisión holodáctila: a través de las manos.
Cuando hay un mediador o vehículo que la facilita. No es inmediata, hay separación espacio-tiempo.
-Infecciones transmitidas por agua y alimentos.
-Infecciones por vehículos inanimados e instrumentos (FOMITES): importante en el control de infecciones nosocomiales (las que se contagian en el entorno hospitalario).
-Transmisón por inoculación parenteral: las que transmiten transfusiones de sangre o de sus derivados, los líquidos para administración parenteral, sondas, los catéteres, las punciones accidentales...(hepatitis B y C o HIV).
-Infecciones transmitidas por artópodos o vectores: artrópodos transportan el patógeno desde la fuente de infección al huésped. Vectores (artrópodos) transmiten enfermedades como la malaria o la peste.
-Infecciones transmitidas por el aire: inhalación de gotitas más grandes que llevan dentro el virus (polvo, al agitar las sábanas...) legionella.
Es el candidato a enfermar.
Penetración de los microorganismos vías de entrada:
-Digestiva: por la boca.
-Respiratoria: por la nariz.
-Urinario: por la uretra.
-Cutáneo-mucosa: por la piel, los genitales o la conjuntiva del ojo (salpicadura).
-Hemátrica: por pinchazos, mordeduras y picaduras.
-Placentaria: por la circulación materno-fetal (rubeola).
Inoculados= la entrada de microorganismos pero que pasan directamente a la sangre.
La adhesión específica del microorganismo a tejidos.
Una vez adheridas se produce la proliferación local. Se extiende por invasión local la penetración del agente a través de las barreras naturales cutáneomucosas en los tejidos donde se ha producido contato.
-Fuera de las células. como Cándidas vaginales, que son hongos.
-Dentro de las células. como el Mycobacterium Tuberculosis (tuberculosis) o salmonella y brucella.
-Dentro de las células de forma obligada. (parásitos intracelulares estrictos) donde el paradigma lo representan los virus.
Los agentes microbianos pueden actuar de diferentes maneras:
-Por daño celular directo: interfieren en la síntesis de proteínas, del ADN y alteran la función celular provocando necrosis y apoptosis.
-Por exotoxinas: son sustancias secretadas por el microorganismo con consecuencias funcionales severas en el sitio donde se liberan. Enterotoxina colérica que libera el Vibrio de Choleare en el intestino, o la toxina botulínica del Clostridium botulinum que bloquea en el SNC la acción del neurotransmisor Acetil-colina.
-Por endotoxinas: son mediadores químicos de la inflamación liberados por macrófagos por acción de determinadas moléculas de la pared celular de la bacteria.
Cuando un microorganismo entra directamente en la sangre, empieza a viajar por todo el cuerpo. Esto le permite propagarse lejos del lugar donde entró y multiplicarse en otras estructuras.
Primero, los microorganismos suelen moverse a través del sistema linfático, la diseminación por vía linfática. Si el sistema inmune en esos ganglios no logra detenerlos, entonces llegan al torrente sanguíneo.
Cuando están en la sangre, dependiendo del tipo de microorganismo, se llama: bacteriemia, viremia, fungemia.
Objetivo de la prevención --> evitar la aparición de la enfermedad y promocionae la salud, para lo que hay que conocer la epidemiología y patogenia del tema.
Profilaxis de exposición y profilaxis de disposición.
Inactivar el agente causal actuando sobre:
-Las fuentes de infección.
-Los mecanismos de transmisión.
Con el objetivo de--> romper la cadena epidemiológica y evitar la propagación de la enfermedad.
1º) Diagnóstico y tratamiento precoz.
2º) Encuesta y ficha epidemiológica.
3º) Declaración obligatoria de enfermeedades a las autoridades sanitarias.
4º) Aislamiento, vigilancia y cuarentena:
-Aislamiento en el domicilio u hospital. (las personas enfermas).
-Vigilancia= el seguimiento de los fenómenos relacionados con la enfermedad en la comunidad (rastreadores).
-Cuarentena es la restricción de la actividad de la persona aparentemente sana que ha sido expuesta al contagio.
5º) Desinfección y desparasitación si fuese necesario en la zona.
Es la prevención primaria y que se ejerce sobre las personas sanas para incrementar la resistencia.
1º) Quimioprofilaxis: la administración de fármacos para evitar la aparición de una enfermedad.
2º) Inmunización dirigida a la población más desprotegida inmunológicamente (niños y ancianos). Campañas de vacunación.
-Inmunización activa: administración a una persona sana de fragmentos del agente infeccioso para que desarrolle una respuesta leucocitaria específica que proteja en el caso de que haya un nuevo contacto con dicho germen (se generan anticuerpos).
-Inmunización pasiva: se administran anticuerpos sintetizados por otros organismos inmunes, es más rápida pero solo dura unas semanas ya que el metabolismo los inactiva.
--> Inmunidad natural: respuesta inmune que provoca el patógeno en el huesped cuando entra de forma no provocada:
> Inmunidad natural pasiva: la que adquiere el niño de su madre por medio de lactancia materna.
> Inmunidad natural activa: la que adquiere al pasar una enfermedad infecciosa.
3º) La educación sanitaria: objetivo= la formación de las personas para que adquieran hábitos higiénicos y sanitarios que les permitan conservar y fomentar la salud.