Modalidad: modo VIII (mixolidio)
Forma musical: Himno
Forma estrófica: Misma melodia en cada estrofa (7 estrofas de 4 versos)
Polifonía: Originalmente monódico, luego versiones polifónicas
Monodia: Canto gregoriano con una solo línea melódica
Modos rítmicos: Ritmo libre
Timbre: Vocal, generalmente voces masculinas
Testitura: Estrecha, cómoda para coros masculinos
Melisma: Predomina lo silábico, con algunos melismas
A capella: Sin acompañamiento musical
Modalidad: Modo lidio (modo V)
Forma musical: Gradual
Forma estrófica: No estrófica, estructura libre
Polifonía: En versiones de Perotín: es polifónico, el original es monódico
Monodia: La versión original es monódica
Modos rítmicos: modos rítmicos en versiones polifónicas (Perotín), marcan patrones rítmicos definidos
Timbre: Vocal
Tesitura: Amplia en versiones polifónicas, estrecha en la versión gregoriana
Melisma: Muy melismático
A capella: Siempre a capella
Modalidad: Eclesiástica (posiblemente dórico)
Forma musical: Cantiga de Santa María
Forma estrófica: Estrófica, misma melodía en cada estrofa
Polifonía: Monódica en la versión original, puede ser acompañada con instrumentos
Monodia: Originalmente monódica, cantada al unísono
Modos rítmicos: Rítmica sencilla y libre, adaptada al texto
Timbre: Vocal
Tesitura: Limitada, cómoda para voces populares
Melisma: Predominantemente silábica, pocos melismas
A capella: Originalmente tiene acompañamiento, puede ser a capella
Porrectus, Pes, Clivis y Virga
Notación mensural
Cantos responsoriales
Homofonía
El "diabolus in musica" se refiere al tritono, un intervalo musical de tres tonos que se considera disonante y tenso. Se le llama así porque en la Edad Media se pensaba que tenía un carácter "diabólico" y se evitaba en la música.
Organum
Cantigas
Fue Guido D'Arezzo, un monje benedictino del siglo XI. Las primeras notas fueron ut, re, mi, fa, sol, la, basadas en la primera sílaba de cada línea del himno "Ut queant laxis"