Utilisateur
- Baena (2017) indica que la instrucción directa es totalmente válida, ya que durante mucho tiempo ha sido la principal metodología antaño.
- Posada (2000) indica que es defensor de la instrucción directa por su operatividad y la lentitud del descubrimiento guiado.
Reproducción de modelos = mal cartel
Hablar de Baena (2017), a favor de la reproducción.
4 ideas importantes:
- Aprovechar lo bueno de los diferentes métodos, estrategias y estilos
- El alumno necesita un Guía = Mercedes Ruiz Paz (1991)
- La reproducción de modelos ha demostrado históricamente ser eficaz
- El ejemplo es la clave = Hay que ser buen modelo para los alumnos, que sepan lo que hay que hacer.
Rosa et al. (2021), indica una falta de acuerdo terminológico importante, ya que se usa la misma expresión para conceptos distintos, se diferencia entre:
- Método: Planteamiento general del proceso de E-A en función de la naturaleza del objetivo. Puede existir una solución o multiples, principalmente se diferencia entre Instrucción Directa o Reproducción de Modelos.
-Estrategia: Forma de presentar la habilidad o aprendizaje al alumno. Para Delgado Noguera y Sicilia Camacho (2002), es la forma en la que el profesor organiza la progresión de la mareria al alumnado. Se distingue entre GLOBAL, ANALÍTICA O MIXTA.
- Estilos: para Delgado Noguera (1991), los define como una forma de interrelacionase con el alumnado, que se manifiesta tanto en las decisiones preactivas (programación, SA), como las interactivas (Metodología, estrategia) y postactivas (evaluación)
- Organiza la clase
- Reparte decisiones entre profesor y alumnos.
-Importancia de implicar diferentes canales: Afectivo, motriz, social y cognitivo.
Hay 6 estilos, 5 realmente si no contamos los estilos socializadores como uno de ellos.
Rosa et al. (2021), tomando de modelo a Delgado Noguera indica los siguientes:
- Tradicionales (Mando directo, Mando directo modificado y Asignación de Tareas)
- Estilos Participativos (Enseñanza recíproca, Grupos reducidos y Microenseñanza)
- Estilos individualizadores (Grupos, Grupos de nivel, grupos de interés y Programa individual)
ESTOS ANTERIORES ESTARÍAN RELACIONADOS CON LA REPRODUCCIÓN DE MODELOS.
- Estilos Cognoscitivos (Descubrimiento Guiado y Resolución de problemas)
- Estilos socializadores // No existen estilos socializadores como tal, sino más bien técnicas de socialización, como por ejemplo Juego de Roles.
- Estilos Creativos (caracterizado por la libre exploración)
Cañizares y Carbonero (2016), es la respuesta al "Como" enseñar, se basa en la metodología, es el conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global nuestra acción didáctica en el aula.
2 razones de peso:
- Responde al como enseñar, la gestión de grupo
- La irrupción de las competencias clave, 8 CC, enfocadas en una didáctica centrada en el proceso, el razonamiento y la acción.
6 ideas clave de la METODOLOGÍA.
1- Enseñar a tod@s, no a los más capaces.
2- No educamos cuerpos, educamos personas: La EF va envuelta de actitudes y cultura física.
3- Confusión terminológica sobre método, estrategia y estilo.
4- Elección metodológica en EF: Sacar lo mejor de cada uno, no vernos obligados a elegir uno y aprovechar lo mejor de cada método, estrategia o estilo.
5 - La metodología es uno de los componentes del Currículo LOMLOE: Reflejado en el artículo 6.
6 - Poner el factor humano por encima del técnico: Competencia emocional.
1° - Educación Fisica conocida como gimnasia: Método basado en que el profesor de EF manda y el alumno ejecuta, adiestramiento buscando el resultado y sin componente lúdico.
2° - Evolución de la EF a enseñar cosas aplicables: A la vida real y de utilidad para el individuo = Competencia Motriz + Formación Integral.
3° - EF más ambiciosa: Necesita nuevos planteamientos metodológicos que guíen a objetivos físicos, psíquicos y sociales.
Haciendo un repaso de las últimas reformas educativas encontramos las siguientes:
- LODE (1986)
-LOGSE (1990)
-LOE (2006)
-LOMCE (2013)
-LOMLOE (2020)
En todas ellas hay una progresión en cuánto a los planeamientos metodológicos existentes, formando una educación más integral del alumnado.
Centrándonos en la LOMLOE, propone metodologías activas para el desarrollo competencial del alumnado:
4 Pilares de carácter marcadamente competencial:
- Aprender a Conocer (antiguo aprender a aprender)
-Aprender a Ser
-Aprender a Hacer
-Aprender a vivir juntos.
- Puro: Contenido se divide en partes, se empieza por la más importante.
- Secuencial: Se divide en partes, se enseña una tras otra y luego se fusionan.
- Progresivo: Se divide por partes y se enseña progresivamente. A / A+B// A+B+C.
3.
- Mando directo: Profesor marca y alumno ejecuta. Marca ritmo.
- Mando directo modificado: Profesor marca, pero no tiene ritmo. Hay más confianza en el alumno.
- Asignación de tareas: El profesor propone unas tareas y el alumno dispone de un tiempo para ejecutarlas.
En que no hay ritmo de ejecución, ej: Al toque del silbato.
Individualizadores: Para atender a las diferencias respecto a capacidades, ritmo etc.
-Grupos: son heterogéneos, mezclados todos.
-Grupos de nivel: Alumnos trabajan con compañeros de nivel parecido.
-Grupos de interés: Similar a lo anterior, pero los alumnos se forman en función de sus gustos, enseñandose diferentes contenidos (fútbol y baloncesto)
- Programa individual: El alumbo tiene mayor libertad para realizar las tareas programadas.
Otorgan mayor responsabilidad al alumnado (observaciones, Feedbacks)
- Enseñanza Recíproca: Por parejas, 1 ejecuta, el otro observa y anota
- Microenseñanza: 10-15 alumnos, agrupados con un alumno monitor // grupos de 5-6, con un alumno aventajado.
- Grupos reducidos: Diferentes roles, 1 ejecuta, 2 observa, 3 anota...
Sánchez Bañuelos citado por Rosa et al, (2021).
- Global: Presenta una tarea no definida.
- Global Modificada: Balón más grande, canasta más baja...
- Global polarizando la atención: Baloncesto, contando 3 las entradas.
- Global modificando situación real: Realizando la tarea en su totalidad, modificando las condiciones de la misma.
ESTILOS COGNOSCITIVOS: Diferenciando en:
- Descubrimiento Guiado : Planteamiento Convergente (una solución) el profesor da pistas que llevan a converger al alumnado.
- Resolución de Problemas: Planteamiento divergente (varias soluciones) apela a la creatividad del alumno.
ESTILOS CREATIVOS: Caracterizado por la libre exploración.
Según Serna citado en Juan et al, (2018), los principios son:
- Principio de la ordenación: Disposición ordenada de los elementos, en progresión para que su aprendizaje sea eficaz.
- Principio de orientación: Proporciona al alumno la orientación correcta para que el aprendizaje se haga de modo seguro.
- Principio de finalidad: El método será válido cuando apunte a los objetivos que los alumnos deben alcanzar.
- Principio de Adecuación: El Método didáctico debe adecuar los datos de la materia a la capacidad de los alumnos.
- Principio de economía: Todo método didáctico debe cumplir sus objetivos del modo más rápido, fácil y económico en tiempo, material y esfuerzo.
Sánchez Bañuelos (1986) indica:
Usar MÉTODO DE REPRODUCCIÓN en situaciones:
- Tecnicas que precisen precisión
- Tareas de cierto riesgo (Entrenamiento de fuerza)
- Tareas que predominen la ejecución (primeros auxilios)
Usar MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO en:
- Situaciones tácticas donde tenga que elegir.
- Juego sin técnica descrita.
- Tareas que estimulen la imaginación del alumnado.
-Tareas donde predomine la percepción - decisión.
Ofrecen una alternativa a la hora de planificar la asignatura, proponen diseñarla integrando los resultados de aprendizaje, estrategias de enseñanza, el contenido curricular y el contexto particular de cada centro y alumnado.
ejemplos: Educación deportiva, Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje - Servicio...
- Tradicional: Primero se trabaja la técnica y luego la táctica, aquí se cita la reproducción de modelos.
-Activo: Integra la Técnica y Táctica desde un principio
Mejor decantarse por un punto intermedio entre "no agredir con la técnica" y "nadie se aficiona a practicar lo que no domina"
Hay que conseguir una técnica necesaria para que los alumnos disfruten del juego, baile... facilitando su adherencia.
- Tareas de eficacia y seguridad: Solo está asegurado en posiciones exactas. Trabajo de Fuerza y Flexibilidad.
- Calentamientos: Es un saber básico dentro del bloque de contenidos A: Vida activa y Saludable.
- Primeros Auxilios: Solo asegurado con posiciones y maniobras exactas.
- Alta Organización: Predominan el mecanismo de ejecución, más proclive en la reproducción de modelos (gimnasia)
- Baja organización: Implican a todos los mecanismos (percepción, decisión), combina en su aprendizaje lo global y lo analítico.
El tema 60 aborda la enseñanza a través del descubrimiento, solicita todo el potencial del alumnado, concepción totalmente distinta a la tradicional, no se opone a ella, son compatibles ambas.
la última incorporación al sistema educativo son: Las competencia clave, dentro de la E-A basado en la búsqueda es imprescindible en 2 de ellas:
- Aprender a Aprender
- Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
4 ideas importantes del aprendizaje mediante el Descubrimiento.
- Las preguntas son la clave de este método= aprender a buscar, encontrar respuestas...
- La creatividad: Empieza a ser muy necesaria en la vida real.
- Desarrollo de la autogestión del alumno: Hacer al alumno protagonista de aprendizaje.
- Los alumnos eligen su propio modelo.
Las tareas no suelen tener una estructura definida, las tareas no definidas son propias de este modelo, ya que hay multiples soluciones.
las tareas definidas se pueden transformar en semidefinidas o no definida.
Ejemplos:
-Definida: Saque de tenis en Voleibol
- Semidefinida: Saca por arriba.
- No definida: Pon el balón en juego.
El alumno debe encontrar la solución sin guía, y que el problema tiene multitud de soluciones, se apela a la creatividad del alumnado.
Galera (2001) señala 4 pautas.
- Hacer Preguntas significativas: Distinguir preguntas iniciales y preguntas encauzadoras que orienten al alumnado a respuesta/respuestas.
- No dar nunca respuestas: Sino pistas.
- Adoptar una actitud expectante: Estar pendiente de lo que "va saliendo"
- Reforzar positivamente las respuestas: Si el alumno siente que es escuchado, se sentirá más motivado para la búsqueda de respuestas.