Utilisateur
La pedagogía estudia los procesos de enseñanza
y aprendizaje, así como los métodos y técnicas
que facilitan estos procesos. Se enfoca en el
desarrollo integral del individuo y en la mejora
de la práctica educativa
1° nivel: Teórico formal educación
2° nivel: Interactividad didáctica
3° nivel: Aplicación aprendizaje
Campo educativo
Se define como una disciplina pedagógica que se
ocupa del estudio y la aplicación de métodos y
técnicas para mejorar el proceso de enseñanza
y aprendizaje
Pedagogía: ciencia, tecnología y praxología
Educación: hecho y actividad
Didáctica: Rama de la pedagogía que se enfoca
en los métodos y técnicas de
enseñanza para facilitar el aprendizaje
Sujeto del aprendizaje (estudiantes), educadores
(maestros y profesores), contenidos educativos
(currículo y material didáctico), métodos y
técnicas de enseñanza, contexto educativo
(entorno escolar, familia y comunidad), fines y
objetivos de la educación, procesos y dinámicas
educativas.
Es la tarea educativa del profesional, dirigida a
la persona humana en cuanto a cómo potenciar
sus capacidades y cómo superar sus
limitaciones.
Persona humana como un ser perfectible de
índole espíritu-corpórea multipotenciada
Dignidad, persona compuesta de alma y cuerpo,
espíritu, inteligencia y voluntad.
Al bien físico y ontológico
Ser único, original
Como el principio de sus propias acciones
A la individualidad y subsistencia
Constituye otra dimensión propia de la persona,
es el principio de su actuar.
La unidad se refiere a la coherencia y
consistencia interna de la persona, mientras que
la integridad se refiere a la totalidad y plenitud
del desarrollo humano, abarcando todas sus
dimensiones (física, emocional, social y
espiritual) de manera armoniosa..
Actividad que consiste en guiar o proporcionar lo
necesario para construir
Cuando posee ciertas cualidades o actúa de una
manera que la sociedad reconoce como
adecuada: urbanidad, cortesía y buenos modales.
La educación
Apto para la docencia
Didáctica general: interdisciplinariedad de teoría, tecnología y practicas didácticas
Didáctica especial: estructura del saber, las disciplinas a los grupos de disciplinas
Didáctica diferencial: estudia y determina las normas didácticas
Organización grupal, instrumentación didáctica y Orientación personal.
De los 4 momentos y los 7 elementos de la didáctica
La didáctica tradicional, la didáctica de la tecnología educativa y la didáctica crítica
Por los modelos intelectuales y morales que presenta y representa el educador
Con base en la memorización y la repetición
Elimina la mediación sociohistórica, carece de reflexión sobre los fines de la institución y la referencia disciplinarias acentúan las funciones de control del proceso institucional.
En términos de conductas observables, en condiciones de ejecución y niveles de precisión.
En 1980, prescribe el trabajo grupal como forma de superar el individualismo y la ansiedad
En 1980, prescribe el trabajo grupal como forma de superar el individualismo y la ansiedad
Es la capacidad de integración del profesional de la educación para realizar programas en el ámbito familiar, escolar, empresarial y comunitario.
Es la capacidad que desarrolla el docente para realizar el logro de aprendizajes significativos de sus estudiantes en el momento didáctico
Se definen como maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo, sobre la base de los conocimientos que suministra la teoría de
la dinámica de grupos
Muchos dicen que ‘’tocar y decir’’ o a entrenar la sensibilidad, un tipo de instrucción individualizada.
Los miembros se comprendan y acepten, la comunicación abierta y se responsabilicen de su propio aprendizaje
1. Orientación
2. Establecimiento de normas
3. Enfrentar conflictos
4. Productividad
5. Terminación
Cuando los educandos inician un curso, están ávidos de saber cómo será la nueva situación y cómo son los compañeros, para lograr el desarrollo grupal, las intervenciones del educador deben concentrarse en la descripción de lo que las personas involucradas esperan.
Parten de las expectativas del grupo y de la forma de actuar.
El mismo grupo toma la responsabilidad bajo supervisión del educador.
Las etapas inician y se repiten, pasan de una a otra etapa.
Se refiere al grado en que sus integrantes desean permanecer en él.
Vertical: a lo largo de toda la vida. Horizontal: Desde los ocios hasta el compromiso.
En lugar de acumular toda la información en el periodo escolar, se va dando gradualmente de un modo eficaz a lo largo de la vida.
Tiene una incidencia social por ser una de las dimensiones donde se hace realidad el concepto de educación permanente. Toda persona debe actuar en su papel de educador y responder a las exigencias que reclama el momento y la sociedad que esta inmersa.
Significa hombre y se define como la ciencia y arte de ayudar a los adultos a aprender.
Constituye la totalidad del ser humano, pero no como resultado de una suma de partes, sino como un todo indivisible, donde cada parte solo adquiere significado.
El adulto no solo es capaz de procrear, sino que tiene responsabilidad de formar a los hijos.
Llega a una plenitud de sus capacidades psicofísicas y continúa desarrollándose por medio de la educación. Posee un mayor caudal de experiencia. El adulto no solo trabaja, sino que tiene las condiciones necesarias para comprender mejor el significado del trabajo. Posee una cosmovisión más detallada del hombre.
Aprende de la misma manera a cualquier edad.
Cognoscitivamente, afectiva y socialmente.
Tener aprendizajes significativos
Inducción, Comunicación verbal y no verbal, variación del estímulo, formulación de preguntas, refuerzo verbal y no verbal,
integración, organización lógica.
Es lograr que el educando se interese en el tema, tiene que ser motivante.
La pregunta
Es una habilidad que debe desarrollar el educador para conocer y utilizar los mecanismos que operan en la conducta de los participantes.
Refuerzo verbal y refuerzo no verbal.
Se divide en la preparación de la clase, aclaración de objetivos, metodología.
Objetivos educativos, necesidades academicas, recursos materiales.
Técnica expositiva, con introducción, información, síntesis, técnica de interrogatorio, técnica de demostración, preparación,
investigación.
Rentabilizar esfuerzos, pensar sobre los contenidos, compartir responsabilidades, aprender de manera autónoma, abrirse al
exterior
Enfrentar problemas, prepararse para el cambio, lograr autonomía, compartir la responsabilidad del aprendizaje.
Es la autorregulación que exige conocer la naturaleza, estado o funcionamiento del proceso de pensamiento para estar en posibilidad de adquirir conciencia de la naturaleza. ‘Conocer cómo conoce’.
Son los criterios morales los que deben regir la conducta del educador en su convivencia humana con los educando.