membrana amniótica y los tejidos maternos pasando desde la decidua a través de la membrana amniocoriónica.
por el líquido tisular que se libera a través de su piel, aún no queratinizada no queratinizada, así como el que se produce en el epitelio broncopulmonar en desarrollo (300-400 mL/día).
la orina fetal (± 500 mL/día), de
los vasos sanguíneos maternos a través del corion y de los
vasos sanguíneos fetales que discurren por el cordón umbilical y la placa coriónica.
-10 semanas 30 mL
-20 semanas 350 mL
-38 semanas entre 500 y 1 000 mL.
se calcula que al final de la gestación es cambiada totalmen-
te cada 3 h, con una velocidad de recambio de alrededor
de 500 mL/h.
la circulación materna va a pasar a través de la membrana amniocoriónica, y hacia la fetal por deglución del líquido amniótico (al término de la gestación, el feto deglute aproximadamente 20 mL/h) y por absorción a través del epitelio respiratorio del feto (± 40 mL/día)
agua (99%), sales inorgánicas, sales or ganicas, proteínas de origen materno y fetal, hidratos de carbono, grasas, enzimas, hormonas, entre otros, además de células epiteliales fetales de descamación (de la piel y sus epitelios). Durante la segunda mitad de la gestación, habrá orina fetal y durante el trabajo de parto puede encontrarse también meconio (contenido intestinal del feto).
·Protege al feto de traumatismos externos.
· Permite el crecimiento simétrico impidiendo la compresión del feto.
· Actúa como una barrera que protege de las infecciones.
. Permite el desarrollo normal de los pulmones.
. Evita la adherencia del amnios al embrión/feto.
· Contribuye a mantener la temperatura fetal.
. Permite el libre movimiento del feto, lo que ayuda a su
desarrollo muscular.
. Participa en la regulación de la homeostasis de los líquidos y electrólitos.
· Actúa como cuña hidrostática sobre el segmento inferior
del útero, ayudando a dilatar el cuello uterino durante el
trabajo de parto.