PARTO (NACIMIENTO)
ES EL PROCESO FISIOLÓGICO MEDIANTE
EL CUAL EL ORGANISMO MATERNO Y EL
FETO ACTÚAN EN CONJUNTO PARA
LOGRAR EL NACIMIENTO
parto
CLASIFICACIÓN
-POR EDAD GESTACIONAL
-POR FUNCIÓN
-POR VÍA DE NACIMIENTO
-POR RESOLUCIÓN
POR EDAD GESTACIONAL
-PARTO PRETÉRMINO
-PARTO DE TÉRMINO
-PARTO POSTÉRMINO
Cuando ocurre antes de la semana 36. Causas: infección de vías urinarias, genera prostaglandinas estimula contracciones musculares.
PARTO PRETÉRMINO
De las semanas 37 a 41 el feto tiene la madurez para sobrevivir fuera de la madre
PARTO DE TÉRMINO
Ocurre en la semana 42 en adelante, puede generar aspiración de meconio por sufrimiento fetal
PARTO POTÉRMINO
Por función
-PARTO EUTÓCICO
-PARTO DISTÓCICO
Condiciones ideales, madre y feto en sincronía, no es necesario intervención
PARTO EUTÓCICO
Algún tipo de alteración, requiere manejo externo
PARTO DISTÓCICO
POR VÍA DE NACIMIENTO
-POR VÍA VAGINAL, PARTO EUTÓCICO EN ALGUNAS VECES EN DISTÓCICO PERO CON MANIOBRAS AVANZADAS
-POR VÍA VAGINAL INSTRUMENTAL FORCEPS AYUDA CUANDO EL FETO TIENE POSICIÓN O ROTACIÓN ANÓMALA
-POR VÍA ABDOMINAL (OPERACIÓN CESÁREA) FACTORES DE RIESGO MATERNO
POR RESOLUCIÓN
-ESPONTÁNEO
-INDUCIDO
-CONDUCIDO
SIN INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA O QUIRÚRGICAS
ESPONTÁNEO
CUANDO SE USA OXITOCINA EXÓGENA PARA CONTRACCIONES UTERINAS
INDUCIDO
HAY ALGÚN PROBLEMA EN EL AVANCE Y SE USA OXITOCINA
CONDUCIDO
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN FACTOR MUSCULAR
FACTORES HORMONALES
-FACTOR MUSCULAR
-FACTORES HORMONALES
FACTORES HORMONALES
Durante el trabajo de parto existen muchos cambios que favorecen llegar a una contracción eficaz, tales como:ESTRÓGENOS, PROGESTERONA ,OXITOCINA ,PROSTAGLANDINAS
PERIODOS Y FASES DEL TRABAJO DE PARTO
DIFERENTE EN LAS MUJERES NULIPARAS, ES DECIR, QUE NUNCA HAN DADO A LUZ, RESPECTO DEL LAS MULTÍPARAS
PERIODOS Y FASES DEL TRABAJO DE PARTO
-PERÍODO QUIESCENTE
-PERÍODO 1 FASE PASIVA O LATENTE
-PERIODO 1 FASE ACTIVA
-PERIODO 2 PERIODO DE EXPULCION
-PERIODO 3 ALUMBRAMIENTO
El útero se encuentra inmovil, Puede haber algunas contracciones que no son periódicas ni rItmicas, conocidas como contracciones de Braston-Hicks, cuya principal función es aumentar la irigación sanguinea placentaria, ejerciendo presión externa sobre las arterias uterinas; también son llamadas "trabajo de parto falso".
PERÍODO QUIESCENTE
CONTRACCIONES RITMICAS, PERIÓDICAS Y, EN CONJUNTO, LAS CONTRACCIONES UTERINAS GENERAN CAMBIOS EN EL CUELLO UTERINO,
PROVOCANDO UNA DILATACIÓN DE 10 CM
PERÍODO 1
SE CARACTERIZA POR SER LENTA, HASTA COMPLETAR 4 CM DE DILATACIÓN DEL CUELLO UTERINO
PERÍODO 1 FASE PASIVA O LATENTE
CUANDO EL CUELLO UTERINO ALCANZA 4 CM O MÁS, (SE PUEDE SUBDIVIDIR EN ACELERACIÓN, DE PENDIENTE MÁXIMA Y DESACELERACIÓN)
PERÍODO 1 FASE ACTIVA
ESTE PERIODO INICIA CON LA DILATACIÓN COMPLETA DEL CUELLO UTERINO QUE PERMITE EL DESCENSO DEL PRODUCTO Y SU EXPULSIÓN POR EL CANA DE PARTO. PUEDE DURAR HASTA 2 HORA EN NULÍPARAS Y 1 HORA MULTIPARAS
PERÍODO 2 PERÍODO DE EXPULSIÓN
INCLUYE LA EXPULSIÓN DE LA PLACENTA Y LOS ANEXOS EMBRIONARIOS, TIENE UNA DURACIÓN MÁXIMA DE HASTA 45 MIN EN NULFPARAS Y 30 MIN EN MULTÍPARAS
PERÍODO 3 DE ALUMBRAMIENTO
ESTÁTICA FETAL
PRESENTACIÓN:
CEFÁLICA O PODÁLICA
POSICIÓN:
DERECHA O IZQUIERDA
SITUACIÓN:
VERTICAL, HORIZONTAL,
TRANSVERSA U OBLICUA
ACTITUD:
POSTURA DE FLEXIÓN
UNA VEZ QUE HA SALIDO LA PLACENTA, ÉSTA DEBE SER :
UNA VEZ QUE HA SALIDO LA PLACENTA,
ÉSTA DEBE SER CUIDADOSAMENTE
REVISADA A FIN DE ESTAR SEGUROS QUE
SE HAYA EXPULSADO EN SU TOTALIDAD Y
QUE LOS COTILEDONES DE LA CARA
MATERNA DE LA PLACENTA ESTÉN
COMPLETOS