La ruptura con el realismo del s. XX
1. El grupo del 98 (Generación del 98)
2. La novela novecentista (Generación del 14)
Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, José Martínez Ruiz "Azorín", Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Cocha Espina.
- Reaccionan contra el arte realista y renuevan todos los géneros.
- Incorporan la filosofía irracionalista.
- Preocupación por la situación de España.
- Preocupación religiosa y existencial.
- Renovación del lenguaje literario.
- Subjetivismo.
- Pierde importancia el conflicto existencial.
- Personaje en conflicto existencial.
- Disolución del narrador omnisciente.
- Múltiples puntos de vista sobre los hechos.
- Ruptura del orden cronológico de la narración.
- Importancia del diálogo y el monólogo interior.
Como temas destacan: la tradición, la intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad.
Estos temas aparecen en sus Nivolas y entre sus obras destacan: "Amor y pedagogía", "Niebla", "La tía Tula", "San Manuel Bueno" y "Mártir".
Su narrativa es una mezcla de pesimismo y vitalismo.
Sus obras pueden dividirse en trilogías "La lucha por la vida" (La busca, Mala hierba y Aurora roja), "Tierra vasca" (Zalacaín el aventurero, La casa de Aizgorri y El mayorazgo de Labraz) y "La raza" (La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia).
Lleva el esperpento a la narrativa.
Su trayectoria se divide por 3 etapas:
1. Modernismo inicial (Sonatas)
2. Fase intermedia (ciclo de la Guerra Carlista: Los cruzados de la causa, El resplandor de la higuera, Gerifaltes de antaño)
3. Etapa del esperpento (El ruedo ibérico: Tirano Bandedas, La corte de los milagros y Baza de espadas).
Posee un estilo narrativo impresionista.
Las novelas presentan una estructura fragmentada con predominio de lo descriptivo: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo, Doña Inés.
- Novela intelectual (Ramón Pérez de Ayala): Predominio de la reflexión y el humos como crítica. Presencia de narrados omnisciente y perspectivismo.
- Novela lírica (Gabriel Miró): Predominio de lo descriptivo y lo sensorial, de la forma sobre el contenido.