Es un movimiento cultural, artístico y literario de finales del siglo XVIII a mediados del XIX en Europa, que destaca el culto al sentimiento sobre la razón. Se caracteriza por la libertad, individualismo, democracia, idealismo, nacionalismo y sensibilidad en el arte.
Llega a mediados del siglo XIX, como una imitación del Romanticismo europeo, influenciado por las ideas de libertad y democracia, y adaptado al contexto político de las luchas por la independencia.
Surge entre 1830 y 1860, en un periodo de inestabilidad política y luchas por la independencia en América Latina, marcado por caudillos, dictadores y la búsqueda de un continente libre.
Exaltación del yo y del poeta romántico.
Búsqueda de libertad política y personal.
Idealismo y sentimientos intensos.
Valoración de la naturaleza.
Exaltación de valores nacionales.
Surgimiento de un Romanticismo social y liberal.
Una corriente basada en ideas de liberalismo y democracia, influenciada por la Revolución Francesa. Promovía la igualdad, el progreso y la libertad de los pueblos, y rechazaba la tiranía.
Esteban Echeverría: "El Matadero", "La Cautiva".
Domingo Faustino Sarmiento: "Facundo", "Recuerdos de Provincia".
Bartolomé Mitre: "Ecos de mi ira", "Rimas".
José Mármol: "Amalia".
En esta corriente, las preocupaciones políticas se dejan de lado para centrarse en el sentimiento intenso y las historias amorosas, buscando conmover al lector.
Jorge Isaacs: "María".
Eugenio María de Hostos: "La peregrinación de Bayoán".
La Revolución Francesa inspiró las ideas de libertad, igualdad y democracia que se reflejaron en el Romanticismo Social, impulsando a los escritores a luchar contra la tiranía y a abogar por una América libre y progresista.
Poeta y escritor argentino (1805-1851). Parte de la "Generación del 37". Obras principales: El Matadero (primer relato argentino con realismo), Dogma Socialista (para la constitución de 1853), La Cautiva.
Político, pedagogo y escritor argentino (1811-1888). Presidente de la República (1868-1874). Obras principales: Campaña del Ejército Grande, Las Escuelas, Recuerdos de Provincia, Vida de Dominguito.
Político, militar y escritor argentino (1821-1906). Presidente de la República (1862-1868). Obras: Ecos de mi ira, Armonías de la Pampa, Las ruinas de Tiahuanaco, Rimas, A Santos Vega.
Narrador y poeta argentino (1817-1871), miembro de la generación de 1837. Obra más importante: Amalia (protesta contra el gobierno de Rosas). Otras obras: Armonías, El cruzado, El peregrino, El poeta.
Escritor colombiano (1837-1895). Obra principal: María (1867). Otras obras: Poesías (1864), Saulo- Primer Canto (1881), Recopilación de Canciones y Coplas Populares.
Político, pedagogo y escritor puertorriqueño. Influenciado por el krausismo y positivismo. Obras: La peregrinación de Bayoán (1863), Comedias (1886), Biografía Crítica de Plácido, Ensayo crítico de Hamlet.