- Descomponer en partes.
- Aplicar a un caso particular un conocimiento general (ejem. Hablar del plano subjetivo en un caso en concreto)
- El análisis depende de los objetivos y del objeto del estudio.
- Existen muchos modelos del análisis.
En está modalidad no nos interesan los componentes socio-políticos, sino cómo se articula narrativamente la película.
Se basa en elegir los componentes a analizar y observar tanto cómo se distinguen, hasta cómo se relacionan.
1. Instrumentos descriptivos: son aquellos narrativos, las características de las imágenes y el sonido, así como la duración de cada plano. También debemos describir la acción (lo que ocurre en cada plano).
2. Instrumentos citacionales: aquellos que se utilizan para citar. Por ejemplo: fragmentos de un film, algún fotograma, la partitura, croquis de planos,…
3. Instrumentos documentales: se dividen en anteriores a la producción (fuentes de producción como el guión, los presupuestos, contratos, etc.).
- Comentario: implica una valoración, una interpretación y un análisis previo.
Por ejemplo, en Ciudad de Dios, diríamos que la interpretación sería que es una película política que intenta relatar cómo viven esos ciudadanos en chabolas. Sería una crítica también a la sociedad corrupta que deja a esos niños vivir en la delincuencia como única salida, pues como la metáfora de la gallina y el comentario posterior de Buscape anuncian: “Si te quedas te comen y si te vas te matan”. A partir de esto, haríamos una valoración sobre cómo esta esto transmitido en la película y por qué nos gusto o disgusto a partir de ello (opinión personal).
- Crítica: pretende, primero informar y luego evaluar y promover un producto audiovisual. Su diferencia con el análisis se establece en que este crea conocimiento y la crítica informa y crea opinión.
La crítica primero da datos sobre la película, dándola a conocer al público. A continuación le da una puntuación y ayuda a crear conversación o a crear interés en que otros vean la película (promover). Por ello, las críticas también pueden ser las entrevistas de promoción.
Están asociadas a revistas, programas de televisión, podcasts,…
- Teoría: consiste en elaborar un conjunto organizado de ideas sobre algo.
Empezamos centrándonos en cómo se cuenta una historia, la contextualización en la época y el tiempo, etc. Por tanto, hablamos del procedimiento que se usa para contar la historia.
Historia: lo que se cuenta, la narrativa, el plot. Por ejemplo, en Ciudad de Dios la historia sería como se desarrollan en los suburbios de esa ciudad los dos personajes principales. Por un lado Buscape que consigue con su fotografía escapar de todo ese ambiente conflictivo y Dadiño, que esta totalmente metido en toda la delincuencia.
Por tanto, tendríamos que dar una pequeña sinopsis para situar al lector del análisis. Después especificar el tipo de anécdota y su género. Una historia es un conjunto de anécdotas. En la escena de Fama la anécdota sería que varios jóvenes están en el comedor de un estudio de baile y se ponen a cantar. (Anécdota igual a sinopsis).
Discurso (Planificación): los procedimientos narrativos técnicos que se usan para contar las historia. Es decir, los planos, el tipo de montaje,… Por ejemplo, Ciudad de Dios destaca por ser la mayor parte de la película un gran Flashback. Otro ejemplo sería que en Fama, observamos un montaje muy picado para mostrar el algarabía.
Debemos responder a los siguientes puntos:
- Qué ocurre.
- Por qué ocurre.
- Niveles: señalar cuales son las acciones principales y las secundarias; además del sentido primero y el sentido profundo.
- Género.
Por ejemplo, en Ciudadano Kane, comenzamos describiendo lo que ocurre en la escena. Ha muerto el personaje aislado en un gran castillo,… Después pasamos al por qué a ocurrido todo eso, lo cual debemos contextualizarlo con el resto de la película. Acaba muriendo solo porque aunque fue un hombre muy poderoso, acaba cayendo en querer aparentar siempre y a mantener la imagen, lo que termina por hacer que quede solo. A continuación, identificamos cuales son las acciones principales en la escena y cuales las secundarias. Las principales, serían la muerte, la palabra y la bola de nieve, mientras que las secundarias todo el resto. Ahora vemos el significado primario, que es lo que hemos descrito, para después hablar del sentido profundo, es decir, que toda la película es una simbología del poder, ya que el protagonista consigue dominar a todos, pero al final esa ansia hace que se quede solo. Además es una película en la que se establece una relación entre el principio y el final.
Género: determina cómo percibes una película. Hablamos entonces de su contenido o naturaleza genérica. Cada género supone que:
- Tiene una identidad reconocida por productores y consumidores.
- Ha sido establecida con el tiempo y se ha ido ajustando a convenciones (crece y cambia con la sociedad).
- Tiene una estructura establecida y, por lo tanto, es esperable.
- Describir las características específicas del género y del relato en particular.
La forma de contar o narrar historias avanza y cambia con el tiempo, desde los Lumiére, cuyo público se asusto con el visionado del tren en marcha hasta hoy que somos capaces de relacionar varias líneas de acción.
Por ejemplo, con el género de terror podemos ver como estos evolucionan con el tiempo y se consagran como géneros. El terror clásico se basaba más en películas en las que aparecían monstruos y criaturas sobrenaturales, como Nosferatu. Sin embargo, posteriormente en EEUU se observa un incremento del consumo se este género en adolescentes, lo que hace que se creen películas en función a este público, donde ellos son los protagonistas, como en Scream.
En estas películas de terror destinadas al público joven (Scream, Sabes que estas sola) apreciamos a un protagonista adolescente, junto con que el asesino aparece de vez en cuando. Este último es un elemento que se encuentra la mayoría del tiempo en fuera de campo. El espectador lo percibe a través de elementos y efectos que crea, como el sonido de sus llamadas o las reacciones del protagonista. Por tanto, en el cine adolescente el “monstruo” pasa mucho mas tiempo fuera de campo, es más algo que se intuye, pero que no se sabe cuando va a aparecer. A esto tenemos que añadir un montaje más rápido y acompañado de planos subjetivos.
En La mujer pantera se aprecia un montaje típico de terror clásico, en el cual el sonido tiene gran importancia, estando exagerado el volumen de los tacones de la mujer al andar. Además los planos se van acercando poco a poco.
Cine de terror clásico - Nosfetaru, Drácula (antigua), Dracula de Bram Stocker (comparación de la evolución)
Cine de terror adolescente - Sabe que estas sola y Scream.
A todo esto debemos añadir el efecto género. Con esto nos referimos a dos fenómenos: la normalización del tipo de producción y la normalización de los procedimientos narrativos. Por un lado, nos encontramos con que muchos estudios cinematográficos se comenzaron a especializar únicamente en un género, lo que permitía el abaratamiento de los costes al poder reutilizar atrezo y otros materiales, así como la especialización de los profesionales que con la experiencia sabían recrear más fácilmente aquellos elementos que requería cada género. En cuanto a lo segundo, queremos decir que como el género tiene una estructura narrativa marcada y algunas características, servía tanto para que los guionistas tuvieran ya desde un principio unos personajes estándar y un esquema narrativo, como para que los espectadores sepan lo que se esperan de una película.
La forma que tenemos de estructurar la película y los elementos técnicos que usamos.
Es cuando encontramos la posición contraria a la imagen en una alternancia de planos. Se varía la disposición de la cámara. se cruzan ambos planos, estableciendo una relación. Da continuidad, coherencia y relación espacial.
Normalmente en el plano contraplano hay un cruce de cámaras con el objetivo de mostrar el punto de vista de cada personaje que se encuentra dentro de la conversación. De esta manera se crea una continuidad visual, haciendo que no te saque de la conversación, haciendo que el espectador se olvide de que es una grabación. Sin embargo, encontramos excepciones como en la película El sabor del sake del director japonés Yasuhiro Ozu. Aquí, cada vez que habla un personaje se nos muestra en un plano frontal, sin respetar el punto de vista del otro personaje.
En otros ejemplos como Payback o Desayuno con diamantes, podemos apreciar la representación del punto de vista de cada personaje, al estar bastante acusado en la angulación.
Por ejemplo, en el Wester solemos encontrar planos cercanos (PPP, PP) y bastante rápidos, es decir, de corta duración.
Además, es importante especificar el tamaño de los planos, pues puede ser una de las principales diferencias, como entre Fama y Cantando bajo la lluvia. Podríamos hablar también de un montaje más picado, como en Psicosis, que son justo esta sucesión de planos cortos lo que crea la violencia.
se refiere a cómo están organizados los elementos dentro de cada plano y la intención del director/ director de fotografía con esa disposición. Sirve para organizar la relación informativa entre los personajes.
Nos basamos en la figura humana como referencia para clasificarlos por su escalaridad:
Plano entero
Plano 3/4 - americano
Plano medio largo
Plano medio
Plano medio corto
Primer plano
Primerísimo primer plano
Plano detalle
OTROS
Plano contraplano
Plano subjetivo
Plano de conjunto (varios personajes)
Plano de situación general
Plano secuencia
Altura e inclinación de la cámara respecto al personaje. decimos que hay tres principales: picado, normal y contrapicado. A las que se le añaden dos más: nadir y cenital.
Desplazamientos: se mueve la cámara por el espacio. Son 3: el travelling (Cantando bajo la lluvia), la grúa (LaLaLand) y el dron (El desentierro).
Movimientos: se mueve la cámara desde el mismo punto. Son dos: la panorámica (horizontal o vertical) y el barrido de cámara.
Describe si donde se ambienta se corresponde con la realidad o no.
Un ejemplo de no naturalizado podría ser la escena del piano, con un burro y un seminarista de Un perro andaluz; o Dogville.
Narrador
Relaciones espaciales y temporales
Sonido diegético o extradiegético
Sonido en fuera o dentro de campo
- Interno o Externo: el interno se hace dentro del plano como en La soga (un único plano en el que los personajes se mueven y avanza la historia), mientras que el externo se hace por la unión de diversos planos (la ducha en Psicosis).
- Lineal o no lineal: se refiere a si es cronológico o no cronológico.
- Transiciones: desde el tipo utilizado (fundidos, encadenados o cortes), hasta las formas, es decir, cuando se utilizan elementos del plano para pasar de uno a otro.
- Encadenado: el plano A va desapareciendo progresivamente, al tiempo que va apareciendo un plano B. Existe un momento en el que ambos tiene una misma intensidad o transparencia y las imágenes se mezclan. Puede ser lenta o tan rápida que apenas se perciba. Por ejemplo: las transiciones del inicio de Ciudadano Kane.
- Por corte: el plano A cambia directamente al plano B, sin una transición progresiva.
- Fundido a negro: Un plano que transiciona a negro. (O un fundido a cualquier otro color). Se suele utilizar para marcar el final de algo (un episodio, una vida,…)
Como mención especial, encontramos las formas, ocurren cuando se utiliza un elemento del plano para cambiar de uno a otro.
Además distinguimos entre
- Montaje paralelo: se muestran dos o más acciones de manera alterna, pero que nunca confluyen.
- Montaje convergente: dos o más acciones se muestran de manera alterna y acaban confluyendo.
En El silencio de los corderos, observamos un montaje paralelo que alterna la acción del FBI intentando entrar a la casa y los acontecimientos frenéticos del asesino con la chica y el perro. Como esta montado para que el espectador caiga en la trampa de que el FBI esta irrumpiendo en la casa del asesino (hasta alternado las escenas del timbre), crea la tensión de que van a confluir, para que luego no sea el caso. Por eso es un montaje paralelo.
Otro caso sería el montaje de Payback, que alterna 3 líneas de acción en lugar de 2. Estas 3 acciones serían la de Porter rompiendo el asiento del coche para llegar al teléfono colocado en la parte delantera del coche; los villanos intentando llegar al escondite de la chica; y la chica que no sabe nada y tiene secuestrados a el chico y el perro. Aún así, es un montaje en paralelo, pues las acciones no confluyen. Al final la dirección que les había dado Porter no era la correcta, sino donde tenía una bomba, para lo que necesitaba llamar, para avisar de que la activarán.
Este tipo de montaje se utiliza mucho en las estructuras de suspense, en las cuales dos o más acciones están montadas de forma cronológica. Sin embargo, al ocurrir simultáneamente se intercalan los planos. La tensión surge de la necesidad de que la principal termine antes que las demás para que no ocurra alguna catástrofe.