Utilisateur
Hablar de:
- Recreación y tiempo libre papel fundamental en la salud y prevención de enfermedades.
- Carta universal de derechos humanos: Persona tiene derecho al descanso.
- Incremento del ocio pasivo, más agravado en el COVID -19.
- Ocupación del ocio de manera activa, está vinculado a la salud.
- Solo 2h semanales (de Europa se piden 3) debemos instaurar un estilo de vida activo, 80% del alumnado solamente se mueve en nuestras clases.
- Educar en la responsabilidad, aprovechamiento y organización del tiempo libre y las tareas.
- Competencia específica 1, Saber básico A "Vida activa y saludable".
Diferenciar entre:
- Tiempo libre: Tiempo a disposición del individuo fuera de obligaciones.
- Ocio: Es la forma de emplear el tiempo libre, suponen actividades no obligatorias. (diferenciamos 4: Ocio cultural, Ocio Social, Utilitario y Pasivo)
- Recreación: Actividades de Ocio realizadas en el tiempo libre cuyo componente más importante es la diversión.
Existe un caracter subjetivo, ya que todo depende de si es mandado o no, podría tratarse de una obligación.
Concepto entendido fomo la realización de actividades para ocupar el tiempo libre de nuestros alumnos. Podría tener el propósito de rellenar el tiempo y evitar hábitos nocivos.
- Grecia: Término Skholé (ocio), tiempo de contemplación y meditación, contribuye a la formación y desarrollo de la persona.
- Roma: Término (otium) Cicerón habla del descanso para luego producir más, ejerce una función compensatoria.
- Edad Media: Sociedad muy jerarquizada, los CLÉRIGOS dedicado a la oración y la meditación, LOS NOBLES a ejercicio físico, caza... preparación a la guerra y los CAMPESINOS su poco tiempo libre a practicar juego-apuestas.
- Baja edad media: Aparece la BURGUESÍA, tiempo libre dedicado a la ostentación, demostrar la ausencia de la necesidad de trabajo por medio de la música y el baile..
- Siglo XVIII (18): Calvinismo, auge y sobrevaloración del trabajo, el tiempo libre y el ocio estaba mal visto.
- Revolución Industrial: Jornadas de trabajo colosales, se crea la sociedad de clases, los trabajadores Malviven y propietarios que se enriquecen.
Movimiento sindical mejoró las condiciones laborales.
- Actualidad: Un ocio consumista, que nos hace más esclavos, necesidad de dinero para disfrutar.
- Según Glez Millán (1990): "El carácter recreativo no está en las actividades en sí, sino en el uso que se hace de ellas y en la forma en que se desarrollan"
- La metodología, el contexto y las situaciones personales hacen de una actividad la mayor diversión para unos, o un suplicio para otros.
- José Llul Peñalba (1999), habla de las características especiales de la adolescencia, el joven intenta integrarse en el grupo de amigos, un ocio que gira en torno a lo prohibido y desconocido.
Estas son:
• No requiere grandes condiciones fisicas ni técnicas.
• No hay reglas complejas (se puede simplificar)
• No requiere de instalaciones y materiales costosos y sofisticados.
• No estén muy instirucionalizadas.
• No tenga transcendencia más allá de su realización.
• No supongan riesgo subjetivo.
• Que introduzca elementos novedosos
Puede ser cualquiera convenientemente tratada, pero dejo 4 ejemplos muy claros.
• Deportes Adaptados: Tiene su espacio junto a deportes y juegos tradicionales ( Kinball, Ultimate)
• Bailes: Latinos, Dramatizaciones, juegos de desinhibición y cohesión grupal, el baile cumple con todas las características para ser considerado recreativo.
• Actividades Medio Natural: Todo lo relacionado con el Medio natural está en la competencia específica número 5 del Real Decreto 217/2022 del 29 de marzo.
• Condición Física más amena: Que invite a practicar estos contenidos, además de por su contribución a la salud, por el placer que deriva de su práctica. (Parkour y CrossFit)
En la EF, se hace compatible la diversión con el aprendizaje, los contenidos educan en 3 cosas principalmente:
• Cognitivamente: Prácticas abiertas con escasa reglamentación, fomentar creatividad, planteamientos divergentes.
• Físico: Mayor desarrollo físico integrado en el propio juego y disfrute, hace + habilidoso al alumno debido a la multiplicidad de acciones, variantes etc.
• Afectivo y Social: La interrelación de nuestros alumnos se ve facilitada por el carácter cooperativo de muchos de estas actividades.