Porrectus, Pes, Clivis y Virga
Notación mensural
Cantos responsoriales
Homofonía
El "diabolus in musica" se refiere al tritono, un intervalo musical de tres tonos que se considera disonante y tenso. Se le llama así porque en la Edad Media se pensaba que tenía un carácter "diabólico" y se evitaba en la música.
Organum
Cantigas
Fue Guido D'Arezzo, un monje benedictino del siglo XI. Las primeras notas fueron ut, re, mi, fa, sol, la, basadas en la primera sílaba de cada línea del himno "Ut queant laxis"
Un ataque melódico antes del primer tiempo fuerte de un compás.
Polirritmia
Misa y motete
Madrigal
Estructura estrófica con estribillo y versos.
O Magnum Mysterium, un motete sacro compuesto por Tomás Luis de Victoria durante el periodo Renacentista. Explora el contexto histórico y musical de la obra, que fue creada en la "Edad de Oro" de España, un periodo de devoción religiosa y florecimiento cultural. La pieza se organiza en tres secciones principales con una coda y presenta un ritmo libre y fluido, característico de la polifonía renacentista. La estructura textual alterna entre secciones contrapuntísticas y homofónicas, con la melodía generalmente siguiendo la acentuación natural del texto en latín.
El motete emplea una armonía modal, predominantemente en el modo eólico, con intervalos consonantes y disonancias controladas para crear contrastes emocionales. La obra está escrita para coro mixto (soprano, alto, tenor y bajo) y es a cappella. El tratamiento vocal enfatiza frases largas y contrastes dinámicos, creando una atmósfera solemne y reverente, adecuada para entornos religiosos.
"Tant que vivray" de Claudin de Sermisy, destacando su contexto histórico y artístico en el Renacimiento. En este periodo, la música se caracterizó por la polifonía, el humanismo y la influencia de la cultura clásica. La obra refleja estos elementos y fue compuesta en un estilo vocal mixto, con instrumentos de viento madera, cuerdas y percusión, como la flauta y el laúd.
La estructura de la canción es estrófica con estribillo, una forma común en la música renacentista, y sigue un patrón AAB (tres compases seguidos de un cambio rítmico y armónico). El ritmo es sencillo y fluido, con compases binarios y predominancia de negras y blancas. La melodía es modal, suave y de alcance estrecho, facilitando su canto.
La textura es homofónica, con cuatro voces que se mueven casi al mismo tiempo. La dinámica es moderada, con matices en la interpretación que resaltan la emoción del texto, especialmente en el estribillo. La claridad del fraseo y la articulación vocal subrayan la frescura y la expresividad de la obra.
Guárdame las vacas de Luis de Narváez es una obra instrumental del Renacimiento español, estructurada en tema con variaciones. Utiliza un compás 6/4 y hemiolias para dar dinamismo rítmico. La pieza se basa en una canción popular y emplea una armonía romanesca, con variaciones que conservan la base armónica del tema original. La textura es polifónica, alternando pasajes contrapuntísticos y homofónicos. La vihuela, instrumento principal, ofrece un timbre cálido y resonante. Aunque no tiene indicaciones dinámicas, los intérpretes pueden añadir variaciones en la intensidad para resaltar las diferencias entre las variaciones.