Utilisateur
TEST DE COURSE NAVETTE
Medir el estado de forma y la capacidad aeróbica de las personas, dado que cuánto mayor cantidad de oxígeno se consiga transportar a los músculos por unidad de tiempo mejor rendimiento podrá tener el sujeto.
Peso corporal, Sexo (0: mujeres, 1: hombres), Tiempo en minutos, Frecuencia cardiaca.
Esta enfermedad pulmonar causa la destrucción de las frágiles paredes y fibras elásticas de los alvéolos. Las pequeñas vías respiratorias se colapsan al exhalar, lo que afecta al flujo de aire que sale de los pulmones
Térmica: señala que existe inicialmente una vasoconstricción en respuesta al aire frío y seco, seguidamente el recalentamiento rápido posterior al ejercicio produce una vasodilatación de rebote, resultando una hiperemia de la microvasculatura bronquial y edema de la pared de la vía aérea, lo que provoca su obstrucción.
Osmática: Propone que por un aumento del volumen de aire seco inhalado, que requiere humidificación, existe una pérdida de agua de la mucosa respiratoria, provocando un aumento de la osmolaridad en la superficie de la vía aérea, produciendo broncoconstricción transitoria.
Diámetro, Tolerancia a la fatiga, sistema energético predominante.
Fraccionados, continuos, mixtos.
Conjunto de ejercicios de entrenamientos, que sirven de estímulo al organismo, produciendo que éste tenga un proceso de adaptación a esos estímulos.
Al incremento en la capacidad de activar de manera simultánea el mayor número de fibras musculares, así como la activación preferencial de las fibras musculares para una adecuada contracción muscular.
•Contenido de Carga: Niveles de Especificidad y Potencial de Entrenamiento
•Volumen de carga: Magnitud de la Carga, Intensidad de la Carga y Duración de la Carga
•Organización de la Carga: Interconección de la Carga y Distribución de la Carga
Aumento del número de fibras muscularos
Adaptaciones que se producen en el sistema neuromuscular
•Especificidad: Cada estímulo produce una reacción y adaptación específica, deberá buscarse el tipo de actividad concreta que conduzca a los resultados a conseguir.
•Periodizaciones: Se desarrolla un trabajo más genérico, sigue una etapa de entrenamiento específico después viene la etapa de transformación en la que se compite y se finaliza con la etapa de recuperación en la que se trata de eliminar las secuelas de la fatiga y se prepara el organismo.
•Supercompensacion: Es el proceso de adaptación por el que el organismo a través del entrenamiento consigue un nivel superior de capacidad física.Tras un esfuerzo se produce fatiga y tras la recuperación que el descanso produce, el organismo alcanza un nivel superior de capacidad.
•Variedad: Deben realizarse ejercicios de diversa índole para cubrir todo el espectro de necesidades musculoesqueléticas. La repetición exagerada de un mismo tipo de movimiento puede condicionar fatiga crónica y puede provocar disminución del rendimiento físico.
•Individualización: El entrenamiento debe siempre adaptarse a las condiciones del individuo considerando la edad, las características morfológicas y el trabajo físico previo.
•Sistema nervioso, sistema Osteoarticular, sistema muscular
•Velocidad: Relación existente entre el espacio recorrido y el tiempo en recorrerlo. Depende de la facultad en contraer y de contraer las fibras musculares y de la rapidez de transmisión nerviosa.
•Flexibilidad: Capacidad de movilizar las articulaciones, valorándose por la amplitud de movimientos.
•Fuerza: Capacidad para moverse o realizar un trabajo, Depende esencialmente del tipo de fibras musculares y del volumen de estas.
•Resistencia: Capacidad para prolongar en el tiempo el trabajo físico y consecuentemente repercute sobre el resto de amplitudes físicas. Depende del consumo de oxígeno o no es aeróbica o anaeróbica respectivamente.
•Elasticidad: capacidad de elongación y recuperación de un músculo.
Es la suma de todos los esfuerzos (estímulos) efectuados en intervalos de tiempo determinados, con el objetivo de un aumento del rendimiento. y responsables de una serie de cambios funcionales y morfológicos del organismo.
Pedagógico y metodológico-deportivo
Del análisis, descripción de los rendimientos deportivos y sus condiciones, así como de la fundamentación y valoración de la actividad de rendimiento en el entrenamiento y durante la competición.
Condiciones genéticas o innatas del individuo.
La pérdida de la homeostasis del ión Ca2+, el papel de la cinética de algunos iones en los medios intra y extracelular, la lesión muscular (inducida por el ejercicio) y el estrés oxidativo.
Las disfunciones menstruales, trastornos con la alimentación y alteraciones en la masa ósea.
•Se van a producir menos estrógenos, lo cual va a favorecer la pérdida de masa ósea, riesgo de fractura ósea, probabilidades de desarrollar osteoporosis.
La edad cronológica, la edad esquelética y el nivel de madurez sexual.
•Acumulación de Ácido Láctico: Esta sustancia es producida por los músculos en el metabolismo anaeróbico y se forma cuando el cuerpo descompone carbohidratos para utilizarlos como energía en momentos de niveles bajos de oxígeno.
•Falta de Hidratación: Se debe a la pérdida de agua y electrolitos a través del sudor. Es importante beber agua antes, durante y después del esfuerzo físico
•Deficiencia de Glucógeno: que no es más que los hidratos de carbono almacenados en el organismo. Una deficiencia de estos pude desembocar en la pérdida de fuerza y resistencia muscular.
•Mala alimentación: falta de vitaminas y minerales e hidratos, Es Importante mantener el equilibrio entre la cantidad y la calidad para optimizar el rendimiento y la recuperación.
•Sobreentrenamiento: En relación con la causa anterior, si se exige más de lo que puede dar al final entrará en colapso. Además, el estado físico es muy importante, hay que aumentar la intensidad de los ejercicios de manera progresiva, no de golpe.
•Componente Genético: La falta de sueño o el consumo de bebidas alcohólicas, el tabaco y cualquier otro tipo de droga son factores íntimamente relacionados con la fatiga muscular.
La producción de calambres por calor, edema por calor, tetania por calor, síncope y erupción por calor.
•Entre los 14 y los 17 años: Se alcanza una fuerza máxima, que conviene abocar a la práctica de una especialidad en particular.
•Entre los 6 y los 10 años: Las cualidades elásticas y la fuerza muscular empiezan a desarrollarse, por lo que ya se consideran aptos para incursionar en el campo deportivo.
•Niños menores de 5 años: Antes que hacerles practicar un deporte, es conveniente encauzarlos hacia un desarrollo psicomotor, de modo que vayan adquiriendo equilibrio y coordinación.
•Entre los 10 y 14 años: A las características anteriores se añaden coordinación, destreza y capacidad aeróbica, lo que aumenta su espectro de actividades y permite definir especialidades.
Caso clínico: Paciente de 70 años con prótesis de rodilla, Talla: 1.70cm, Peso: 60 kg Físicamente no activo. Al año de la intervención quirúrgica no realizó ejercicio. Sufre de insomnio y debilidad muscular.
Test de Rockport
Disminuir la debilidad muscular, a consecuencia de la falta de movilidad, al año posterior de la cirugía de rodilla del paciente con prótesis, incrementar la flexibilidad en la rodilla con prótesis, trabajar el movimiento y la resistencia.
Contracción concéntrica 2 - isométrica 3 - excéntrica 2
pasto, colchoneta de espuma, trampolín
Desplante y sentadilla con apoyo de bandas de suspensión, utilización de aparatos con poleas, mancuernas, ligas de resistencia y pelotas medicinales