Orzuelo, chalazión, pinguécula, pterigión, blefaritis
Infección de la glándula palpebral
Orzuelo
Principal agente etiológico del orzuelo
S. Aureus
Glándula que afecta el orzuelo interno
Glándula de Meibomio→ drena a conjuntiva
Glándula que afecta el orzuelo externo
Glándula de Zeiss o Moll→ drena piel
Clínica del orzuelo
Dolor, hiperemia e inflamación
Inflamación estéril de la glándula de meibomio
Chalazión
Clínica del chalazión
Nódulo indoloro, inmóvil y duro
Complicación previa al tx de chalazión
Astigmatismo
Tratamiento no farmacológico del orzuelo y chalazión
Compresas tibias, drenaje, shampoo bebé/ketoconazol
Tratamiento del orzuelo
Sulfonamida sol/ Sulfonamida ungüento
¿Cuál es el tratamiento en caso de celulitis por orzuelo?
Antibiótico sistémico (tetraciclina, macrólido)
¿A qué patologías se asocia el orzuelo?
Rosácea y blefaritis
Tx de chalazión <4mm
Inyección de triamcinolona
Tx de chalazión >6mm
Qx (tmb si es recidiva o no cede al tx)
Conducta a seguir si chalazión persiste
Biopsia→ Descartar adenocarcinoma gland sebáceas
¿Cuándo se hace la incisión y curetaje de un px con orzuelo o chalazión?
Cuando no mejora en 48-72h
Nódulo amarillo en la córnea
Pinguécula
Tejido helástico que invade membrana de Bowman
Pterigión
Característica clínica del pterigión
Compromete la visión
Principales factores de riesgo para desarrollar pinguécula o pterigión
Luz UV y residencia en zona rural
¿Cuál es la localización típica de la pinguécula y el pterigión?
En la conjuntiva bulbar nasal
Grado de pterigión que invade hasta el limbo
Grado 1
Grado de pterigión que invade entre limbo y pupila
Grado 2
Grado de pterigión que invade pupila
Grado 3
Grado de pterigión que sobrepasa pupila
Grado 4
A la EF de pterigión se observan depósitos de hemosiderina
Islotes de Fuch
Tx para pinguécula leve
Lubricante y esteroide tópico (prednisona 0.12%)
Tx para pterigión
Qx y autoinjerto
Enfermedad crónica inflamatoria de los párpados
Blefaritis
¿Qué estructuras afecta la blefaritis anterior?
Margenes palpebrales
¿A qué se debe la blefaritis posterior?
Disfunción de las glándulas Meibomio
Agente que predomina en la blefaritis seborreica
Pytorosporum ovale
¿Cuál es la blefaritis más frecuente?
Blefaritis mixta
Se caracteriza por escamas secas y caída de pestañas
Blefaritis estafilococica
Se caracteriza por escamas grasosas, seborrea y NO hacer úlceras
Blefaritis seborreica
Se caracteriza por bordes palpebrales con telangiectasias y escamas grasosas
Blefaritis posterior
¿Cómo son las lagrimas en la blefaritis posterior?
Espumosas y grasosas
Tx para blefaritis posterior
Metrogel tópico
Tx para blefaritis anterior
Sulfacetamida
Tx no farmacológico para blefaritis
Higiene, masaje y compresas