enlace glucosídico
cetonas (C-R) y aldehídos (C-H)
pentosa
azúcar simple
- son hidrofílicas
- no pueden hidrolizarse (dividirse en algo más pequeño)
- tienen estructura lineal (D/L) o cíclica
glucosa y fructosa
D, ya que el cuerpo no logra procesar completamente los enantiómeros L
carbono de forma tetraédrica que está enlazado a 4 elementos distintos
tiene la misma fórmula molecular pero distinta estructura
es de estructura tetraédrica (admite hasta 4 enlaces), los cuales son muy estables, al punto de no diluirse en agua
en forma de polímero, tales como proteínas, polisacáridos...
C, H, O
Forman cetonas (polícetonas) y aldehídos (polialdehído)
A través de una condensación entre 2 monómeros, la cual libera H2O y es catalizada por enzimas
Monosacárido (1)<Disacárido (2)<Oligosacárido (20>)<Polisacárido (>20)
Energética:
-Da energía a los heterótrofos
-Ciclo de krebs, Glicólisis
Estructural:
-Dan forma a la célula
Otras:
-Anticuerpos
-Colágeno
Glicógeno (degrada moléculas más complejas)
macro biomolécula simil a los carbohidratos, de naturaleza hidrofóbica que son solubles en solventes apolares
Estructural (membranas)
Reserva energética
2dos mensajeros
Vitaminas
Digestión
Fotosíntesis (Tilacoide)
Señalización
Saturadas: no poseen enlaces 2bles
Insaturadas:posee 1 o más dobles enlaces en su estructura. Se dividen en 2: CIS (alineados) y TRANS (cruzados)
constituye el DNA y RNA al igual que otros ácidos nucléicos.
Almacena y Permite la interpretación de información
DNA: información genética
RNA: mensajero de dicha información
cadena de nucleótidos unidos por enlaces covalentes. esa cadena forma una 2ble hélice a través de puentes de hidrógeno
grupo fosfato + azúcar + base nitrogenada
Diferencia el DNA (desoxirribosa) del RNA. (ribosa). Ambas pentosas
Adenina con Timina (2 puentes de hidrógeno)
Guanina y Citosina (3 puentes de hidrógeno)
Molécula compuesta por aminoácidos dispuestos en un orden específico dictado por la información del DNA
Péptido (2-10)<Oligopéptido (10-50)<Polipéptido (50-100)<Proteína (>100)
grupo amino + carbono quiral/cadena lateral + grupo carboxilo
L
Aromáticos (del benzeno) y alifáticos.
Mientras más grande la cadena Apolar más dificil de romper
Ionizables y no ionizables.
Poseen carga formal en algunos niveles de pH.
Forman puentes de hidrógeno con gran facilidad
rxn no espontánea entre el residuo amino terminal y un residuo carboxilo. Dicha reacción libera una molécula de agua (H: amino/O: carboxilo)
secuencia lineal
Puentes de hidrógeno con la cadena principal
-Hélices alpha y beta (3,6 residuos entre cada interacción)
-Sábanas beta (antiparalelas)
-Loops
Interacción con cadenas laterales
grupos de proteínas (muchas subunidades)
C H O N
CH4 (metano)
NH3 (amoniaco)
H2 (hidrógeno)
H2O (vapor de agua)
gotas microscópicas que dieron origen a las primeras células (elementos de la sopa primitiva)
Provino de microbianos (principalmente bacterias) autótrofos (fotosíntesis)
EVIDENCIA: Bandas de hierro (oxidación de rocas en color rojo debido al hierro en ellas)
Sí, y se sabe gracias a meteoritos y otros objetos que han ingresado al planeta que contienen altos índices de carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, etc.
Primer ancestro común
C H O N F S
-Su estructura tetraédrica
-La formación de puentes de hidrógeno
-Enlaces covalentes (los más estables, ergo, no se diluyen en agua [ALGUNOS SI])
electronegatividad: fuerza con la que los átomos atraen electrones a si mismos
dipolos: cuando en un enlace existe una diferencia en electronegatividad/una diferencia de carga
ejemplo: molécula de agua, el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, ergo, los átomos del hidrógeno se acercan más al oxígeno, lo que genera que el oxígeno esté desprotonado y el hidrógeno protonado
Interacción molecular covalente débil ocurre gracias al dipolo y se da entre un átomo de H y un átomo de O/F/N.
ejemplos: agua (H2O), amoniaco(NH3), ácido bromhídrico (HBr)
por el dipolo que se genera entre las moléculas de hidrógeno y oxígeno
de nuevo con el agua qla, se generan a través del hidrógeno de una molécula y el oxígeno de otra
enlace covalente: entre no metales, interacciones estables, pueden ser polares (más estables) o apolares
interacción no covalente: iónicos y metales, puros mamones anda a saber por qué, se dejan afectar por la oxidación más rápidos, what a baby
se producen ya que hay moléculas (apolares) que gastan mucha energía al reaccionar con el agua, por lo que simplemenmte lo evitan. Mientras menos interraciones con el agua más entropia (dedsorden del sistema)
Alcano
Alcohol
Aldehído (cetona)
Ácido carboxílico
Dióxido de carbono
aldehído: carbonilo-H [Gliceraldehído]
cetona: carbolino-H-R [Dihidroxiacetona]
2 c quirales (única excepción dihidroxiacetona q tiene sólo 1)
2 isómeros posibles
Almidón: reserva de energía a largo plazo ya que es una molécula compleja y se degrada más lento
carbohidrato (glucano) unido a una proteína, lípido, péptido u otro compuesto.
compuesto bacteriano que da rigidez y consistencia a la pared celular
ácido carboxilo con cadena alifática (no forman grupos funcionales extra)
ácido carboxílico con cadena alifática (no forma grupos funcionales extra)
no tiene enlaces dobles
1 o más enlaces dobles
saturada: estructura lineal
insaturada: estructura doblada/curva/alguna desviación
ácidos grasos unidos a un glicerol
ácido graso: cadena apolar con extremo polar
fosfolípido: cabeza polar, cola apolar. suele tener un extremo polar más extenso que los ácidos grasos
que puede ser polar o apolar
grupo fosfato + sacárido + base nitrogenada
puentes de hidrógeno
enlace fosfodiéster
rxn química de la ruta metabólica donde se rompen moléculas de glucosa y se sintetiza ATP con el objetivo de otorgar energía a la célula para sus procesos bioquímicos
1. glucólisis
2.oxidación del piruvato
3.ciclo de krebs
4.forforilación oxidativa
plantas y cianobacterias
primera fase de la fotosíntesis, donde se centran las reacciones fotoquímicas, por lo que el proceso es totalmente dependiente de la energía lumínica la cual se transforma en ATP y NADPH
utiliza la energía química obtenida en la fase clara para degradar el Co2 y sintetizar glucosa
competitivo: utiliza el espacio del sustrato
no competitivo: evita la adaptación completa del sitio activo al sustrato
hidrólisis
proteínas
(+)H3N-C[H/R]-COO
pH1-4
+H3N-C[H/R]-COOH(-)
pH: 2-12
H2N-C[H/R]-COOH(-)
pH: 8-14
-mecanismo de acción
-estructura tridimensional
cambio abrupto y cooperativo (rxn en cadena) que se da en función a la temperatura o desnaturalizantes químicos
catalizador de sistemas biológicos, la mayoría son proteínas.
ribosoma: ARN con actividad catalítica
región de la enzima que se une al sustrato y contiene los residuos participantes de la rxn
estado de transición
proceso por el cual la célula consigue alimento a través de rxn químicas que liberan energía y calor que almacena la célula
degradación de moléculas orgánicas complejas para crear moléculas más sencillas/de menor peso.
SE OBTIENE ATP
síntesis de moléculas complejas a través de moléculas simples
CONSUME ATP