- Hablar de energía para realizar proceso muscular, obtenida a partir de la ingesta de alimentos (JEREZ 2009)
- HERNÁNDEZ (2013) indica que la alimentación es un proceso proveedor de materia prima, obtención de energía metabólica.
- Nutrición y AF tienen papel fundamental en la salud y prevención de enfermedades, personas y niños han disminuido su AF en un 51.9% durante la pandemia.
- Según la OMS, nuestro país cuenta con uno de los mayores indices de sobrepeso y obesidad de Europa, 4 razones principales, menor AF, menor nivel socioeconómico, peores habitos de salud, influencia del turismo y comida rápida.
- Hablar de las 2h educativas de EF, (De europa se recomienda 3) y que casi el 80% de los adolescentes solamente se mueven en las clases de EF.
- Delgado y Tercedor en López - Miñarro (2009), hablar que el proceso educativo va dirigido a la mejora de unos hábitos alimenticios con el fin de mejorar la nutrición en adolescentes.
Jerez (2009), diferencia entre:
- Nutrición: Serie de fenómenos complejos por los que el alimento se ingiere, se asimila y se utiliza para que puedan llevarse a cabo, de manera adecuada todas las funciones del organismo.
- Alimentación: Via por la que aportamos los sustratos o nutrientes que nuestro organismo necesita para producir la energía imprescindible para la realización de cualquier tipo de AF.
- Estado Nutricional: GONZALEZ (2010): Indica que es "la situación en la que se encuentra un individuo en relación a la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de los nutrientes"
- Dieta: López - Miñarro (2009) indica que es la alimentación habitual que realiza una persona.
Según López - Miñarro (2009), los siguientes:
- Carácter placentero, de estímulos antecedentes a comportamientos no saludables.
- Dilatación en el tiempo de consecuencias nocivas o adversas a su comportamiento.
- La satisfacción real e inmediata que proporciona una alimentación inadecuada.
Clasificación: Rabadán y Rodríguez (2010)
Explicación: Palacios et al., (2009).
son 5:
- Hidratos de Carbono
- Grasas
- Proteínas.
- Vitaminas.
- Minerales.
Lopera (2010) indica los siguientes objetivos:
- Aporte de la energía necesaria para poder llevar a cabo todas las funciones vitales.
- Suministro de materiales necesarios para la formación y mantenimiento de las estructuras del cuerpo.
- Regular los procesos metabólicos para que todo se desarrolle de manera armónica.
Lopera (2010) habla de 3:
- Evitar deficiencia o Exceso.
- Mantener peso adecuado.
- Impedir la aparición de enfermedades relacionadas con la alimentación.
Lopera (2010) indica las siguientes líneas de actuación como docente:
1- Inculcar buenos hábitos alimenticios desde pequeños
2- Los adolescentes requieren de mayor educación nutricional.
3- Prevención de enfermedades.
4- Prevención de trastornos de la conducta alimentaria.
5- Aumentar la información ñara vencer la fuerza de los mensajes publicitarios.
6- Dar a conocer pautas de higiene y de manipulación de alimentos.
Roberti en Hernández (2013), indica las siguientes:
1- Ley de cantidad
2- Ley de calidad.
3- Ley de Armonía.
4- Ley de adecuación.
González (2010), 3 aspectos : Metabolismo basal, AF diaria y Efecto térmico de los alimentos.
McArdle (1990) define metabolismo basal como "Valor mínimo de energía requerido para mantener las funciones vitales en el estado despierto".
González (2010) indica siguientes factores que aumentan o disminuyen el metabolismo.
Aumentan:
-Periodo de desarrollo y crecimiento.
- Sexo: Hombre ligeramente+ alta 5-7%.
- Temperatura baja
- Altitud
- Sustancias: cafeína
- Patologías: Hipertiroidismo
- Estados de embarazo o febriles.
Disminuyen:
- Edad.
- Patologías: Hipotiroidismo
- Temperatura alta
- Sexo: Mujer ligeramente más baja 5-7%
Sirve para planificar de la alimentación, hay 3 ecuaciones principales.
- Ecuación de Harris Benedict.
- Ecuación de Quenouille
- Ecuaciones de Oxford.
La OMS define el gasto energético total como " nivel de energia necesaria para mantener el equilibrio entre el consumo y el gasto energético" Vargas et al., (2010)
Vargas et al., (2010), hace la diferencia entre Metabolismo Basal, Gasto por AF y Efecto Térmico de los alimentos y sus %
2 tipos de calorimetrias:
- Directa : mediante cámaras herméticas (Atwater
- Indirecta: Menos precisa y no invasivo, permite estimar la producción de energía equivalente a la tasa metabólica basal.
González - Perez y Marcos, en Hernández (2013), indican los siguientes requisitos:
- Ser adecuada
- Ser suficiente
- Ser Variada.
- Ser equilibrada.
- Ser Inocua.
- Ser ingerida de forma fraccionada.
- Suministrar determinadas cantidades y tipos de fibra.
- Suministrad determinadas cantidades de sustancias antioxidantes.
Trujillo (2009) nos habla sobre la rueda de los alimentos.
hay 7 grupos., se agrupan en proporción y necesidades de la persona.
• Análisis de etiquetas.
• Seguimiento de la dieta propia
• Análisis de publicidad
• Juegos tipo Quiz Show sobre nutrición
• Cálculo del gasto calórico propio según actividad
• Elaboración de recetas teniendo en cuenta criterios
• Resolución de misterios. Gymkana de nutrición.
• Debates sobre mitos en torno a la alimentación.