2500 a.C a la llegada de los españoles
Económica por qué se autoconsumo Nomasiva social porque habitan familiares ahí y política por qué es estructurada por mando y jerarquías
Oasisamérica ariduamérica Mesoamérica
Chinampas Son de agua y parcelas son de tierra
Están en hechos en amate algunos muéstran ser pagos impuestos
Agrícola textil Plata Ganadera
No había propiedad privada
El tributo se le pagaba el tlatoani Trueque
postechas eran intermediarios comerciales
Chalcatzingo
cuicuilco
tlatilco
vivian de agricultura
politeistas
jerarquias
chalcatzingo: petrograbados, piramides, laderas cerro
cuicuilco: desaparecio por la erupcion del volcan xitle
ceramica
figuras de dioses fertilidad
politeistas
vivian de agricultura
jerarquías
caracterizaban por cabezas grandes
la venta, 3 zapotes, san lorenzo
intercambio y contacto entre culturas
polietistas
vivian de la agricultura
jerarquia
comercio
interpretes
juego de pelota
grandes piramides
posicionamiento astronomico de pirámides
guerras entre ciudades
las grandes ciudades brindaban proteccion a las pequeñas a cambio de tributos
imperio mexica mas poderoso
teotihuacanes zapotecas totonacas y mayas
toltecas mixtecas zapotecas totonacas mayas tarascas
traza arquitectonica piramides
alianza para dominar otras culturas
la religion era muy importante
no fueron conquistados por los mexicas
aridoamerica
politeistas
vivian de la agricultura
jerarquías
escultura de sacrificios una ubicada en tula
caida de tenochtitlan
la haciena era la unida de produccion economica masiva y especializada dependiendo de la region social porque habitaban las familias y politica porque tenia una estructura de mando y jerarquia
era el centro de enlace cultural y comercial entre asia y europa
capitalismo
economia colonial
agricultura ganaderia textil y plata
comercio externo e interno
galeon de manilla
canela
clavo
azafa
joyas
piedras preciosas
especias
seda
porcelana
muebles
marfil
espejos
zapoteca monte alban
teotihuacan
xochicalco
totonaca tajin
maya palenque tikal calakum bonampak
yachtitlan
edzan
uxmal
toltecas
mixtecas
zapotecas
totonacas cempola
maya Chichen itza
mayapan
xcaret
tulum
muyil
chalcatzingo
olmeca tres zapotes la venta san lorenzo
cuicuilco
tlatilco
aztlan noroeste mesoamerica 1325a.C
mexico -tenochtitlan 150000 a 200 000
3 alianza tenochtitlan tlacopan texcoco
taltoani
no hereditario politico social económico cultural
pipiltin nobleza
macehualtin pueblo
adm. militar y reg.
carpinteros
yerberos
albañiles agricultores etc
tener tierras
monopilio de cargos publicos
eran castigados si hacian prostitucion
piedra semipreciosas
vasos finos
ropa de algodon calzado
aroma a flores
cacao psicotropicos
obligacion tributaria
castigos severos ejecucuion
edu. telpohcalli
vasos ceramica
ropa henequen