Vías del dolor
Proceso por el cual el estímulo nociceptivo es convertido en señal eléctrica
Transduccion
El daño tisular causa liberación de numerosos agentes
Histamina, iones de potasio, ácidos, acetilcolina, sustancia P
La morfina actúa sobre el receptor opioide mi que resulta en la apertura indirecta de
Canales de potasio
Es el segundo estadio del proceso de la señal nociceptiva
Transmisión
La información de la periferia es transmitida a
Médula espinal, luego al talamo y finalmente a la. Corteza
La información es transmitida a través de 2 neuronas nociceptivas aferentes primarias
Fibras C y Fibras a delta
FIBRA C
Mecánica, térmica y química
FIBRAS ADELTA
Responden a estímulos mecánicos de alta intensidad (umbral alto)
Poseen un diámetro de 2 a 5 mm y una velocidad de conducción de 12 a 30 m/seg
Fibras AS
Tienen un diámetro de 0.4 a 1.2 mm con una velocidad de 0m5 a 2 m/seg
Fibras C
Fibra que se encarga del inicio rápido del dolor
C
Fibra que se encarga del inicio lento
Fibra As
En la lámina I se proyectan
Las fibras As y C
Neurotransmisor más importante en la transmisión
Glutamato
Es la vía primaria de la señal del dolor rapido
Neoespinotalamico
Transmite dolor lento
Paleoespinotalamico
Permite que la señal nociceptiva recibida en el asta dorsal de la médula espinal sea selectiva ente inhibida
Modulación
Proceso final mediante el cual los estímulos descritos activan la porción somatosensoriao y asociativa de la. Corteza
Percepcion
Escala para prematuros menor a 1 año
PIPP
Escala de lactantes de 1-3 años
FLACC
Escala de 4-7 años
Wong-baker
Escala para mayores de 7 años más usada, numérica, categoría y análoga
EvA
Escala que mide dimensiones sensorial, afectiva y evaluativa
McGrill
Escala para px con imposibilidad de comunicarse
CAMPBELL
Las 5 A
Analgésico
Antiinflamatorio
Antitrombótico
Antipirético
Ácido úrico
Maliciar
M ecanismo de acción
A parición
L ocalización
I rradiación
C aracterísticas
I ntensidad
A agraduantes
R espuesta a tratamiento
Se considera no AINES
Paracetamol (paraminofenol) metamizol pirazolonas)
Es un ácido salicilato
Aspirina
A, propiónico
Ibuprofeni, naproxeno y ketoprofeno
A. Acetico
Diclofenaco, ketorolaco, indometacina
Oxicams
Meloxicam y pieoxixam
Coxib
Celecoxib, rofecoxib y eterocoxib
Efecto adverso gastrointestinal aine
Dispepsia, náuseas, vómito, flatulencias, gastritis, úlceras
Aine ef adv cardiovasvular
vular aumento del riesgo de la trombosis y isquemia
Efecto adverso renal aine
Edema, retención de agua y sodio, hiperpotasemia
Hígado ef adverso aine
Elevación de enzimas hepáticas, insuficiencia hepática
Hematólogo o efecto adverso
Trombocitopenia, equimosis, hemorragias, agranulocitosis
Snc efecto adverso aine
Cefalea, vértigo, confusión, mateo, depresión, convulsivo
Hipersensible aine
Rinitis, brincoespasmo
Contraindicacion absoluta de los. Aines
Hipersensibilidad, gestación, lactancia, fallo renal agudo o crónico, hemorragia digestiva alta activa, factores de riesgo cardiovascular
Contraindicacion relativa aine
Asma, póliposis, hta, insuficiencia renal, antecedentes de úlcera peptica
Factores de riesgo aines
Gastrointestinal: mayor de 65úlcera peptica
Cardiovascular: 60 años sex masculino, tabaquismo hta, dlp, dl
Renal:ir, diureticos
Higado:alcoholismo cirrosis
Hematólogo o déficit de glucosa 6 fosfato
Snc: edad avanzada, epilepsia
Daño de la mucosa gástrica más bajo aine
Celecoxib
Daño a la. Mucosa gástrica mayor
Ketorolaco