Recaredo.
Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo.
Tenían una organización basada en el derecho germánico. El poder residía en el rey, apoyado por la Asamblea de Hombres Libres y el Aula Regia. No lograron una monarquía estable.
En el año 711.
Establecieron la capital en Toledo y asimilaron la cultura hispanorromana y construyeron iglesias pequeñas, como la de San Juan de Baños, con decoraciones geométricas.
Tariq.
El califato de Córdoba (929-1031). Abderramán III fue el califa más importante, fortaleció el ejército y declaró a Córdoba como la capital política y religiosa.
Al-Ándalus.
En la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212.
Porque el reino visigodo estaba en crisis, la monarquía era débil, la población no se resistió mucho y hubo acuerdos con líderes locales.
En 1492, cuando los Reyes Católicos tomaron Granada.
La mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla y la Alcazaba de Málaga, además de su influencia en la cultura, la ciencia y la lengua.
Acción de ocupar con nuevos habitantes cristianos los territorios que antes eran musulmanes, reorganizando el espacio y creando nuevos pueblos.
Desde el siglo VIII hasta el siglo XV.
Un conjunto de costumbres que se convierten en leyes de un reino.
Cada uno de los grupos en que se dividía la sociedad medieval.
Una poderosa organización de ganaderos en Castilla que aportaba ingresos importantes a la corona.
Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y el reino nazarí de Granada.
Libre o presura: siglos X y XI, en el valle del Duero y los Pirineos.
Concejil: siglos XI al XIII, en los valles del Tajo y Ebro, con villas amuralladas.
Latifundios: desde el siglo XIII, repartiendo grandes tierras a los nobles.
Musulmanes que vivían en territorios conquistados por los cristianos.
En la batalla de Covadonga, en el año 722.
Después de la invasión musulmana, en zonas montañosas del norte se formó el reino de Asturias. En los Pirineos, Carlomagno ayudó a crear otros núcleos como una barrera frente a los musulmanes.
En los siglos XIV y XV, debido a malas cosechas, hambrunas, epidemias como la Peste Negra, alta mortalidad, conflictos sociales y problemas políticos en Castilla y Aragón.
Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos.
La unión de reinos bajo un mismo monarca.
Los Reyes Católicos crearon una monarquía autoritaria:
Limitaron el poder de la nobleza.
Controlaron las órdenes militares.
El Consejo Real fue la institución clave.
En el siglo XV.
A los judíos (1492) y a los musulmanes (1502).
La Inquisición, para combatir la herejía.
Se basaba en la agricultura y la lana de las ovejas.
La industria era limitada.
Se fortaleció el comercio y se construyeron astilleros.
Se inició la exploración de nuevos territorios.
Usaron matrimonios para unir la península y aislar a Francia. El matrimonio entre Juana y Felipe de Austria permitió que los Habsburgo reinaran en España.
En 1479, se unieron a la Corona de Castilla.
Un acuerdo firmado con Colón en 1492, donde se fijaron las condiciones para su viaje hacia las Indias.
Conquistaron Granada y Navarra.
En el Mediterráneo: controlaron Nápoles, Melilla y Orán.
En el Atlántico: controlaron las Islas Canarias.
Carlos I.
Quería unir a la cristiandad bajo el poder político del emperador y el poder religioso del papa.
Contra Francia: Ganó batallas como la de Pavía (1525).
Contra el Imperio Otomano: Se enfrentó a la expansión liderada por Solimán el Magnífico.
Contra los protestantes alemanes: Los venció en la batalla de Mühlberg (1547), pero tuvo que aceptar la Paz de Augsburgo (1555), que dividió el imperio alemán en Estados protestantes y católicos.
Durante el reinado de Felipe II.
Carlos I. Estas sublevaciones surgieron por los impuestos a la nobleza, pero fueron sofocadas, reforzando su poder.
La sublevación de las Alpujarras (1568-1571).
Las alteraciones en Aragón.
Crisis económica por los altos costos de su política exterior.
Problemas de bandolerismo.
Durante el reinado de Felipe II.
Carlos II.
El conde-duque de Olivares.
Un conflicto europeo (1618-1648) que comenzó como una lucha interna en el Imperio alemán. España apoyó al emperador, pero fue derrotada por Francia en 1643.
Superioridad militar: armas desconocidas y caballos.
Búsqueda de fortuna y gloria.
Alianzas con pueblos indígenas.
Los moriscos.
El conde-duque de Olivares.
La Guerra de Sucesión.
Guerras con Francia, perdiendo el Franco Condado y plazas en Flandes.
Problemas de sucesión: Carlos II no tuvo hijos y dejó el trono a Felipe de Borbón, lo que provocó la Guerra de Sucesión (1701-1715).
Pérdida de población por emigración, guerras y epidemias.
Caída de la exportación de lana y manufacturas.
Competencia extranjera y menor comercio por las guerras.
Disminución de las remesas de oro y plata de América.
Felipe V.
Felipe V.
Felipe V.
Los Borbones
La Guerra de Sucesión.
Utrecht y Rastatt.
Utrecht.
Pactos de Familia.
Carlos III.
Carlos III.
Reformas centralizadoras de Felipe V para unificar Castilla y Aragón, creando nuevas instituciones administrativas como las intendencias.
Carlos II murió sin descendencia y dejó el trono a Felipe de Borbón. Esto generó un conflicto entre Borbones y Austrias, apoyados por diferentes países europeos, por el control del trono español.
Participaron Borbones (España y Francia) y Austrias (Inglaterra, Holanda y Austria). Ganaron los Borbones, con Felipe V como rey, aunque España perdió territorios en Europa.
Felipe V fue reconocido como rey de España. Inglaterra obtuvo Menorca y Gibraltar, así como privilegios comerciales en América. Austria recibió territorios en Italia y Flandes.
Alianzas entre los Borbones de España y Francia para enfrentar a Inglaterra. Hubo tres pactos, dos bajo Felipe V y uno bajo Carlos III.
Un registro detallado de población, economía y actividades de cada pueblo en España, realizado como parte de una reforma fiscal durante el reinado de Fernando VI.
Un sistema en el que el rey gobernaba con poder absoluto, promoviendo reformas para el progreso, pero sin consultar al pueblo. Su lema era "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
Era estamental, dividida en privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (tercer estado o pueblo llano).
Fue una revuelta popular en Madrid en 1766 contra las medidas del ministro Esquilache, como la prohibición de capas y sombreros de ala ancha, junto con el aumento de los precios de alimentos básicos. Carlos III destituyó a Esquilache y redujo los precios, entre otras medidas.
Navío de Permiso: Permitía a Inglaterra enviar cada año un barco con 500 toneladas de mercancías a las colonias españolas.
Asiento de Negros: Daba a Inglaterra el monopolio del comercio de esclavos por 30 años.
Fue un destacado general del siglo XVIII que ayudó a los Borbones a mantener el trono español. Participó en la batalla de Almansa (1707).
Su esposa fue María Luisa Gabriela de Saboya y su primer hijo, Luis I de España.
Una ley que impedía a las mujeres acceder al trono. La impuso Felipe V en 1713.
Fue su segunda esposa. Influyó en la política exterior y buscó territorios italianos para sus hijos.
Hijo de Felipe V, fue proclamado rey en 1724. Reinó solo 10 meses porque murió de viruela a los 17 años.
El Banco de San Carlos, fundado en 1782 durante el reinado de Carlos III.
Producían bienes de calidad para las élites, gestionadas por la Corona.
Fernando VI. En su reinado destacó la política neutral y la reforma fiscal liderada por el Marqués de la Ensenada.
Cargo creado por Felipe V para recaudar impuestos.
Afirmaba la autoridad de la monarquía sobre la Iglesia, controlando sus asuntos dentro del reino.
Difundían ideas de la Ilustración y promovían el desarrollo económico y social de España.
Centralizaron el gobierno de España, eliminaron los fueros e instituciones de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. Se suprimieron las aduanas internas, se adoptó el castellano y se crearon nuevos cargos como el intendente.
Perteneció a los Borbones. Destacaron:
Reforma agraria para bajar el precio de cereales y beneficiar a medianos propietarios. Jovellanos fue el principal impulsor
Nuevas Poblaciones en Sierra Morena y Andalucía (1767), impulsadas por Campomanes y Olavide.
La dinastía Borbónica.
Siglo de las Luces hace referencia al s. XVIII, cuando se expandió por europa la Ilustración, que fue un movimiento que promovía el uso de la razón, el pensamiento crítico, el progreso, la educación y la ciencia para transformar la sociedad.