recaredo
liber ludicorum o fuero juzgo
la organizacion visigoda se sustentaba en el derecho germanico. la institucion fundamental fue la Asamblea de Hombres Libres, en la que residia el poder del reino, que era conferido a un rey. los reyes visigodos apoyaron su poder en el Aula Regia e incorporaron el absolutismo romano a su gobiern. nunca lograron establecer una monarquia estable, eso hizo que en el 711 los invadieran los musulmanes
los visigodos establecieron la capital en Toledo y asimilaron la cultura hispanorromana. las manifestaciones artísticas fueron modestas, construyeron pequeás iglesias con decoraciones geométricas como la iglesia de San Juan de Baños
en el 711
tariq
el califato de Córdoba. abarcó desde 929 hasta 1031, el califa más importante fue Abderramán III, era la máxima autoridad polítca y religiosa, reforzó el ejército y proclamó a Córdoba como capital.
Al-Ándalus
las Navas de Tolosa 1212
el reino visigodo entró en crisis debido a la incapacidad de la monarquía para cobrar tributos y mantner su autoridad real. también por la indiferencia de la población al cambio de gobernantes, la falta de resistencia militar y los pactos entre los poderes más importantes
los reyes católicos se propusieron poner fin a la Reconquista y entraron en Granada en 1492, con ello concluía la etapa musulmana. estuvieron desde el 711 hasta 1492.
las aportaciones musulmanas fueron fundamentales en muchos campos como la ciencia, la cultura y el desarrollo económico. su coexistencia con la mayoría crstiana no estuvo exenta de tensiones y violencia. su influencia está presente actualmente en las lenguas, y en el patrimonio histórico, arqueológico, artístico y cultural. el edificio más emblemático de la época es la mezquita donde destacó la de Córdoba así como la Alhambra de Granada, maravilloso palacio. también destacaron obras. como la Girada de Sevilla o la Alcazaba de Málaga.
acción de poblar territorios con nuevos habitantes cristianos en un territorio ocupado anteriormente por musulmanes, bien porque ha sido abadonado o porque son expulsados. estos nuevos habitantes organizaron el espacio y configuraron nuevos núcleos.
siglos VIII a XV
es un conjunto de usos y costumbres convertido en ley de un reino.
cada uno de los grupos en que se dividía la sociedad medieval
organización ganadera que alcanzó gran poder en Castilla durante la Edad Media y Moderna porque aportaba muchos ingresos a la corona.
la península ibérica estaba formada por cinco reinos: las coronas de Castilla y Aragón (que integraban otros reinos, principados y señoríos) los reinos de Navarra y Portugal y el reino nazarí de Granada
se dieron tres modelos: repoblación libre o presura, durante los siglos X y XI, zona del valle de Duero y los Pirineos; repoblación concejil, entre los siglos XI y XIII, en los valles del Tajo y Ebro, formados por una villa o ciudad amurallada; y grandes latifundios, a partir del siglo XIII, se repartían las grandes tierras a nobles.
musulmanes que habían permanecido en territorios conquistados por los cristianos durante la Reconquista
Pelayo los venció en la batalla de Covadonga en el 722
tras la invasión musulmana, quedaron sin ocupar distintas zonas montañosas del norte. protegidos por la cordillera Cantábrica, astures, cántabros y vascones resistierom y allí se formó el reino de Asturias. en el siglo XI aparecen en los Pirineos otros núcleos cristianos, de resistencia sobretodo por el interés de Carlomagno, rey de los francos, interesado en establecer una marca o frontera fortificada con los musulmanes.
durante los siglos XIV y XV se produjo una profunda crisis que fue el resultado de una crisis económica, demográfica, social y política. surgieron malas cosechas, hambrunas, epidemias (Peste Negra), elevada mortandad, conflictos sociales y crisis política en los reinos de Castilla y Aragón.
Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos
es la unión de varios reinos y se aplica al nuevo Estado que englobó las Coronas de Castilla y Aragón y que se ha denominado Monarquía Hispánica ya que cada reino mantuvo sus propias instituciones hasta el siglo XVII, momento en el que la Corona de Aragón fue conquistada por las tropas del nuevo rey de España, Felipe V.