Ovido
Sprache
  • Englisch
  • Spanisch
  • Französisch
  • Portugiesisch
  • Deutsch
  • Italienisch
  • Niederländisch
  • Schwedisch
Text
  • Großbuchstaben

Benutzer

  • Anmelden
  • Konto erstellen
  • Auf Premium upgraden
Ovido
  • Startseite
  • Einloggen
  • Konto erstellen

Literatura SXV

Romancero y origen de la poesía SXV

Romancero: conjunto de romences, de autor anónimo y de transmisión oral.
Teoría tradicionalista: ls romances provienen de la fragmentación de los cantares de gesta. Los episodios más populares se entonan de forma independiente y de ahí nacen los romances.

Teoría individualista: los romances si tienen autor independiente.

Transmisión de la poesía

-Romancero viejo: conjunto de romances tradicionales de carácter oral y autor desconocido.
Romancero nuevo: aparece en la segunda mitad del SXV. Son los fomances escritos por autores como Lope, Cervantes, Góngora o Quevedo. Son de carácter culto, escrito y personal.

Técnicas narrativas de la poesía

-Fragmentarismo: los romances recogen lo esencial de la peripecia. Por eso a veces no tienen comienzo (in medias res) y tienen un final truncado lo que le da un aire misterioso (sujestión lírica).
-Mezcla de formas en el discurse, se intercala la narración y el diálogo en estilo directo.

Métrica de la poesía

Romances: formados por indefinidos versos octosílabos con rima asonante en los pares, los impares quedan sueltos.

Poesía cortesana y carcterísticas

Lírica culta: q¡fundamentalmente de la corte. Hacia la segunda mitad del siglo XV, el centro poético se desplaza a la corte de Castilla y comienza la poética en castellano (sustituye al gallego-portugués).
Características:

Poetas nobles, hombres de letras y armas, políticos o monarcas. Poesía que se transmite cantando, leyendo o recitándola en las cortes reales. Las composiciones fueron compiladas en cancioneros. Recibe la influencia de la poesía francesa y autores italianos con Dante o Petraca. Admite una amplia variedad de gemas, el principal es el amor cortés.

Amor cortés y métrica y estilo de la Poesía cortesana

Movimiento lírico que surgió en Provenza entre el SXI y el XIII.
-El amor se concibe como una relación de vasallaje. -La dama (no se dice el nombre) pertenece a un rango más elevado que el poeta y está casada (amor imposible). -El poeta de declara fiel servidor de la dama (eclavo hasta morir). -La dama (ingrata e inaccesible) hace sufrir al poeta.

Por eso el poeta hace uso de paralelismos, alegorías y antítesis, también hace uso de hipérbatos y expresiones latinizantes.

Métrica: Versos octosílabos combinados con pie quebrado, en versos de arte mayor el dodecasílabo divido en 2 hemistiquios.

Autores poesía cortesana

Más destacados: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Marqués de Santillana: proveniente de familia noble, murió en Guadalajara y actualmente está enterrado en el Palacio del Infantado; es el ideal del hombre de armas, fue político, militar y humanista, fue el primero en usar el soneto en castella. "sonetos fechos al itálico modo"

Juan de Mena: fue secretario de Juan II. Compuso obres de tipo moral y alegórico. Compuso "lanerinto de fortuna" o "las trescientas"

Género Jorge Manrique

Las Coplas son una de las elegías (poemas de dolor) más importantes de la lengua castellana. Se escribió para honrar a su padre fallecido, Rodrigo Manrique, que presenta como modelo de las virtudes humanas.
-Se avisa contra la falsedad de los bienes terrenales y se anima a practicar las virtudes para ganar una vida perdurable (la fama). Se atiene a una concepción cristiana del mundo.

Temas y tópicos de Jorge Manrique

Compendio de los temas y tópicos medievales.
Incosistema de los bienes mundanos, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida; los caprichos de la fortuna y la fama, imperecedera e inmortal, que previve más allá de la muerte.

Tópicos: ubi sunt? tema renacentista, contemptu mundi, tempus fugit, vita flumen, vanitad vanitatis.

Estructura y contenido Jorge Manrique

La obra discurre desde lo general a lo particular. Son 40 coplas que se dividen en 3 partes. I-XIII que son reflexiones generales (paso del tiempo, vanitas vanitatis y vita fluten) XIV-XXX hablan sobre personajes concretos (Álvaro de Luna, válido de Juan II) y contemporáneos. XXXI-XL que habla sobre su padre (palabras clave en el pie quebrado, su memoria).

Estilo y métrica de Jorge Manrique

Estilo: el autor se desvía del lenguaje artificioso de la poesía cortesana. Su estilo se caracteriza por la sobriedad y la hondura.
-Empleo de bellísimas imagenes, paralelismos y antítesis. Otros rasgos: sustantivación de infinitivos y escasa adjetivación.

Métrica: 12 versos, 2 sextillas de pie quebrado.

Sátira social

La danza general de la muerte es la obra cumbre de este género. Sigue los patrones de la corriente medieval europea. Sus características son:
-Estructura en forma dialogada.-La muerte, personaje principal, llama uno a uno a todos los hombres (sin importar la clase social ni edad), emperador, cardenal, rey, caballero... Esta igualdad resulta reconfortante para los menos afortunados, ven en ella el goce ante la caída de los poderosos. -Atributos a la muerte (arco, sierra, redes) ofrecen una imagen macabra.

Jorge Manrique supera este modelo pues representa la muerte como una dama que dialoga con su padre.

Prosa de ficción

El ideal caballeresco contribuye a ka consagración de la novela de caballerías, a la vez que generan un nuevo subgénero, la novela sentimental. Se trata de obras de prosa elegante, excesivamente elaborada.
En 1508 se publica Amadís de Gaula, refundición del Amadís primitivo de Garci Rodríguez de Montalvo.

A mediados del SXV, nace y triunfa la novela sentimental. Cárcel del amor (Diego de San Pedro) y Siervo libre (Rodríguez del Padrón).

Características: descrpción, evolución del sentimiento amoroso, sigue las convicciones del amor cortés.

Fernando de roja parodia las novelas sentimentales en el personaje y lenguaje de Calisto.

Teatro SXV

A final del siglo, eclosiona la llamada generación de los Reyes Católicos, que ignauguran un teatro rico y complejo, creando nuevas formas dramáticas. Se tratan de piezas de tema bucólico y amorosa. Con las églogas dramáticas de Juan del Encina comienza el teatro español.

Quiz
Florist skadedjur osv
Tus metas
Etapa 5
engelska glosor v 8
clothes
10. Llegar a la meta
grupo R
psychologie devoirs 1
CLJ 3
Värme
Fysik, hävstänger
Computer exam 1
bedömning och lärande
GET
Friend Quiz
Homie Quiz
Spin scores
Vetenskap teori och metod
libro 2 lección 1
w/Article
immune system
blood bio12
tema 4 estequimetría y química industrial
Soccer Positions
unit 4,5 y 6 (2)
doa
FC1
A+B
Química UNAM (2)
filosofie begrippen module 2
20英语
Fysik, Rörelse
Fysik, kraft
describing house and rooms
prefixes
part of the house and garden
type of house
concorso 4
vocabulario unit 4
c# Season 2 chapter 11 part 1
c# Season 2 chapter 10 part 4
c# Season 2 chapter 10 part 3
c# Season 2 chapter 10 part 2
c# Season 2 Chapter 10 part 1
Geographic features
c# Season 2 chapter 9 part 3
Genetik
c# Season 2 chapter 9 part 2
c# Season 2 chapter 9 part 1
Vocabulario ingles