Tipo de árbol caracterizado por la pérdida anual y simultánea de sus hojas en otoño y que vuelven a nacer en primavera.
Caducifolio
Tipo de vegetación que es capaz de vivir en condiciones de sequía por las adaptaciones que presenta para evitar la evapotranspiración.
Esclerófilo
Formaciones vegetales arbustivas de plantas xerófilas y esclerófilas resultado de la degradación del bosque mediterráneo.
Garriga y maquia
Bosque húmedo perennifolio compuesto por laureles, otros grandes árboles, lianas y musgos, propio de lugares húmedos, cálidos o templados
Laurisilva
Vegetación arbórea que no pierde la hoja en la estación desfavorable sino que permanece verde todo el año.
Perennifolio
nombre que recibe la vegetación propia y exclusiva de una determinada zona que se da de forma natural debido a factores como el clima o suelo.
Vegetación endémica
Vegetación propia de ambientes secos, en donde el agua es muy escasa y las plantas tienen que desarrollar diferentes adaptaciones (tallos carnosos, raíces muy profundas, espinas etc.) para poder realizar sus funciones biológicas
Xerófilo
Laguna litoral de agua salada o salobre separada del mar por una lengua o cordón de arena denominada restinga, que está comunicada por el mar por uno o varios puntos.
Albufera
Términos que hacen alusión a un aumento en el caudal de un río por episodio de lluvias torrenciales o de un rápido deshielo. La diferencia es que la Avenida, también llamada crecida, es un aumento repentino y violento en el caudal del río y, la Inundación, también llamada riada del río, supone un desbordamiento de las aguas debido a que superan el máximo permitido por su cauce.
Avenida/inundación:
Espacio por donde circulan las aguas de un río o arroyo
cauce:(lecho)
Volumen de agua que circula por unidad de tiempo por la sección del cauce de un río, en un punto determinado de su curso, una estación de aforo. Normalmente se expresa en m3 /s para el caudal absoluto y, en litros/seg/km2 de cuenca para su caudal relativo (se pone en relación el caudal con la superficie que lo alimenta).
Caudal
Territorio drenado por un río principal y sus afluentes ordenados jerárquicamente. Las cuencas se hallan separadas entre sí por divisorias de aguas, formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
Cuenca hidrográfica
Término aplicado a los cursos de agua que no desembocan en el mar u océano, sino que acaban en zonas deprimidas formando lagos o lagunas interiores o se pierden por evaporación o infiltración.
Endorreico
Período durante el cual el caudal de los ríos presenta su nivel más bajo. Se produce por la escasez de precipitaciones (estación seca
Estiaje
Término aplicado a los cursos de agua de una red hidrográfica que desembocan en el mar u océano. Término contrario a endorreico.
Exorreico
Los cursos de drenaje que se caracterizan por llevar agua esporádicamente cuando se dan precipitaciones de gran intensidad horaria, con el fondo del cauce plano y cubierto de gravas y arena.
Rambla
El comportamiento del caudal de agua, en promedio, que lleva un rio cada mes a lo largo de un año. La variación estacional del caudal de un río depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la nieve.
Régimen fluvial
Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten en el mismo mar u océano.